Placas de petri con cultivos de bacterias resistentes a antibióticos aisladas de pacientes. En azul puede observarse a ‘Klebsiella pneumoniae’, y en rojo, a ‘Escherichia coli’.
Es vital conocer a fondo cómo evolucionan las bacterias para evitar que desarrollen resistencias a los antibióticos, un problema sanitario de primera magnitud.
Tan importante es preocuparse por incorporar en nuestra dieta vegetales frescos como conocer sus riesgos para nuestra salud. Hoy vemos cómo minimizarlos con sencillos hábitos domésticos.
Micrografía electrónica de baja temperatura de un cúmulo de bacterias E. coli ampliado cien mil veces.
Wikimedia Commons / United States Department of Agriculture
Se prevé que la resistencia a antibióticos sea la responsable de diez millones de muertes anuales en todo el mundo en 2050. Pero ¿qué enfermedades son las que no se podrán curar?
Un nuevo método busca los genes asociados a la resistencia de las bacterias frente a uno de los dos antibióticos principales contra la tuberculosis: la isoniazida.
La miel presenta unas características particulares y una variedad de sustancias que han sido sugeridas como elementos clave responsables de su potencial antimicrobiano.
Ilustración de bacterias multirresistentes, como la Acinetobacter baumannii.
Shutterstock / Kateryna Kon
Las bacterias resistentes a los antibióticos son responsables de 700 000 muertes al año en el mundo. Pero también culpables de aproximadamente el 15,5 % de los casos de infecciones adquiridas en el hospital. En el Día para el Uso Prudente de los Antibióticos, ¿cómo podemos plantarles cara?
El destete de los lechones constituye una etapa crítica en la producción porcina. Encontrar componentes bioactivos en la leche de la cerda podría servir como suplemento en la dieta de los lechones.
Cada vez es más difícil encontrar nuevos antibióticos. Una alternativa pueden ser las terapias secuenciales, una vía de salida para evitar entrar en el mundo postantibióticos. Y solo estamos rascando la superficie.
Mata de jara negra o Cistus salviifolius.
Wikimedia Commons / H. Zell
Dos plantas mediterráneas, la jara y el granado, poseen moléculas con actividad antimicrobiana que pueden ayudar a resolver el problema de la resistencia a los antibióticos.
Al manipular los alimentos en la cocina es importante lavarnos frecuentemente las manos, mantener condiciones higiénicas y evitar el contacto de los alimentos con enfermos. Así evitaremos diseminar resistencias a antibióticos.
Lucía Gallego, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El uso prudente de los antibióticos es indispensable para evitar la resistencia a los mismos. De hecho, la resistencia antibiótica es el motivo de graves infecciones y muertes año tras año.
El uso de la nanotecnología es una aproximación prometedora para vencer la resistencia a los antibióticos convencionales, y así evitar que las infecciones se conviertan en una nueva pandemia.
La resistencia a los antibióticos se cierne como un peligro para nuestro estado del bienestar. En el año 2050 podría causar más muertes que el mismísimo cáncer.
Usue Pérez López, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea and Maite Lacuesta Calvo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El estiércol de origen animal, los residuos orgánicos o los lodos de depuradores utilizados como fertilizantes en agricultura pueden contener antibióticos que pasan a los cultivos.
El uso excesivo e inadecuado de los antibióticos, tanto en medicina humana como veterinaria, favorece la aparición y diseminación de bacterias resistentes.
Mailo Virto Lekuona, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El agua y prácticamente todos los alimentos de consumo humano de origen animal y vegetal pueden contener residuos de antibióticos o bacterias resistentes a antibióticos o sus genes.
Lucía Gallego, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La proliferación de bacterias resistentes a los antibióticos, y la inacción de las farmacéuticas, es una amenaza a la salud y a las economías globales que pone en peligro los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU.
Se trata de un grave problema que amenaza con dejarnos sin uno de los fármacos más importantes para el ser humano. Su solución requiere acuerdos globales.
Recreación de bacterias resistentes a los antibióticos.
Kateryna Kon / Shutterstock
Profesora de Microbiología Médica e Investigadora, Facultad de Medicina y Enfermería. Representante de la Facultad en el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular e investigadora del Instituto Biofisika (CSIC, UPV/EHU), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Catedrático de Microbiología Médica, Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina y Enfermería, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea