Hace unos meses se detectaron los primeros casos de esta enfermedad vírica en España, que afecta principalmente a los ciervos y al ganado bovino y para la que aún no hay vacuna autorizada.
Los mosquitos del género Anopheles actúan como vectores de la malaria.
CDC/ James Gathany
Mientras la malaria sigue castigando a la población del África subsahariana ante la indiferencia del mundo occidental, la globalización y el cambio climático podrían hacer que esta enfermedad regrese a Europa.
La levadura Candida auris es un patógeno emergente capaz de causar infecciones graves potencialmente mortales.
Kateryna Kon / Shutterstock
Cada año, más de 1,5 millones de personas mueren por infecciones de hongos, una tasa a la que contribuye la resistencia a los fármacos desarrollada por estos microorganismos.
Los autores cuentan cómo descubrieron varios focos de infección de tuberculosis transmitidas por cabras gracias a la genómica y una investigación epidemiológica con tintes detectivescos.
Los determinantes comerciales de la salud hacen referencia al choque que se produce cuando las empresas necesitan obtener beneficios aunque esto sea a costa de la salud de la población.
En 2022, la covid-19 ha seguido impactado fuertemente en la vigilancia de todas las enfermedades, transmisibles o no. Incluso los programas preventivos, como los de cribado para la detección precoz del cáncer, se han visto afectados.
Candida Auris está en el grupo crítico de la lista de patógenos fúngicos prioritarios de la OMS.
Shutterstock / Kateryna Kon
La OMS ha hecho pública una lista que pone de relieve la amenaza de estos microorganismos infecciosos, cuya resistencia a los fármacos es cada vez mayor.
Una persona y un perro duermen en una calle de Barcelona un día lluvioso.
Shutterstock / Bogdan Khmelnytskyi
Más allá de la necesidad básica de alojamiento, ser una persona sin hogar afecta directamente a la salud. En concreto, carecer de una vivienda duplica el riesgo de morir de cáncer.
Basándonos en la evidencia científica, ningún profesional o institución debería recomendar el consumo de alcohol para mejorar la salud. Y convendría retrasar la edad de inicio al consumo.
No solo las olas de calor inciden en la mortalidad. Las sequías, los incendios forestales, las inundaciones, las precipitaciones extremas, etc. tienen un coste para nuestra salud. La situación pide a gritos contar con sistemas de vigilancia epidemiológica centrados en salud ambiental.
En los últimos días han sido noticia las muertes de personas afectadas por un golpe de calor en España trabajando en condiciones extremas. Pero el dato de cuántos han fallecido por la subida de temperaturas es una estimación, como la predicción meteorológica.
Miquel Porta Serra, Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques - IMIM
El café no provoca cáncer. Lo anunció la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer en 2019 tras 25 años de etiquetarlo como “posible carcinógeno”. La ciencia rectifica y avanza.
A un adulto, cualquier médico le haría estas cinco recomendaciones para una existencia longeva y saludable: No fumar ni beber alcohol, consumir fruta y verdura pero no comida basura y practicar ejercicio físico a diario. ¿Por qué nos las saltamos?
Globalización, aumento de población, urbanización desaforada, deforestación, guerras, hambrunas, cambio climático, consumo de animales salvajes y deterioro de los sistemas sanitarios son algunos de los factores que nos abocan a una nueva pandemia.
Shutterstock / Aleksandr Ozerov
Hay al menos diez factores que sabemos, a ciencia cierta, que nos pueden conducir a una nueva pandemia. Entre ellos las guerras (y estamos inmersos en una), la deforestación, la globalización, la caza y el tráfico ilegal de especies.
No es lo mismo ingresar “por” covid-19 en un hospital que ingresar “con” covid-19 pero a causa de otra enfermedad. Diferenciarlo es importante si usamos los datos de hospitalización para valorar la evolución de la pandemia.
La novedad más importante de la nueva “Estrategia de vigilancia y control frente a covid-19” española, vigente desde este lunes, es el abandono de la realización de pruebas diagnósticas y aislamientos. Supone un cambio radical respecto a todo lo que hemos venido realizando hasta ahora.
La visión de un mundo libre de tuberculosis, ahora que sufrimos los efectos de la pandemia covid-19, está más lejos que nunca. La gran dedicación de recursos humanos y económicos a la nueva pandemia ha puesto en jaque los costosos avances logrados en prevención y control de la tuberculosis en los últimos años.
Dos mujeres pasean por las calles de Kiev horas antes de que comenzaran los ataques de Rusia contra Ucrania.
Shutterstock / Doroznik
La invasión de Ucrania por parte de Rusia hace que, por desgracia una vez más, tengamos que recordar lo que parece una obviedad: la guerra es mala para la salud. Y no solo porque se cobra un alto precio en vidas de los propios combatientes.
Ante la sexta ola, los hay que abogan por “gripalizar” la covid y quitarle hierro (e importancia), y los hay que consideran que ese enfoque costará demasiadas vidas y que hay que apostar por la prudencia.
Profesor Titular. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública (UV). Unid. Mixta Investigación Enfermedades Raras FISABIO-UVEG. CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universitat de València
Catedrático de Genética. Responsable Unidad Mixta de Investigación "Infección y Salud Pública" FISABIO-Universitat de València I2SysBio. CIBER Epidemiología y Salud Publica, Universitat de València