La promesa de la “ley Celaá” de integrar a los niños con necesidades especiales en los colegios ordinarios no parece posible sin dotar de recursos y poner en marcha políticas inclusivas que acaben con la marginación que aún sigue existiendo.
La interseccionalidad sigue siendo una gran desconocida en las administraciones locales, a pesar de que son ellas quienes tienen la clave para acabar con esta forma de discriminación. El término fue propuesto en 1989 por la jurista afroamericana Kimberlé Crenshaw para describir el cruce de diferentes tipos de marginación.
En los peores momentos de la pandemia, hizo falta tomar decisiones drásticas y dolorosas. Que la edad del paciente sea un factor determinante en estas decisiones es peligroso y discriminatorio.
La indignación por una serie de muertes de estadounidenses negros a manos de la policía ha reabierto el debate sobre el racismo. Un sinsentido desde el punto de vista estrictamente científico.
Las personas responden de manera diferente frente a los actos de los demás según los derechos que creen que tienen en su vida. Eso nos podría ayudar a entender las reacciones que está teniendo la Policía de EE UU en los episodios racistas que estamos viviendo últimamente.
Es hora de erradicar el pensamiento colonial y racista de la sociedad occidental. Las marcas ya se están posicionando pero la publicidad también necesita revisar su visión sesgada del mundo.
¿Hay diferencias entre hombres y mujeres en los atributos del empleo distintos al salario? Disminuir la brecha de género es prioritario, por ello hay que saber cómo ha evolucionado en los últimos años.
No hay una buena razón ni genética ni de factores de riesgo para que las tasas de diagnóstico difieran. Y se sospecha que podría deberse a la discriminación de género.
Falta de formación de los entrenadores, excesiva presión de los padres, obsesión por ganar a cualquier precio. Para muchos niños hacer deporte extraescolar es una pesadilla. Así lo demuestra un estudio realizado por expertos de varias disciplinas.
El presidente de los Estados Unidos Donald Trump pasa junto a la policía en el parque Lafayette después de visitar la iglesia de St. John’s frente a la Casa Blanca el 1 de junio de 2020, en Washington.
Foto AP/Patrick Semansky
La memoria de la esclavitud, una crisis de desigualdad creciente y Trump en la Casa Blanca ayudan a explicar la rebelión racial en EE.UU. desde la muerte de George Floyd a manos de un policía de Minneapolis.
La pandemia ha puesto en peligro muchos avances en igualdad de género. Para recuperar el terreno perdido, las empresas deben ahora tomar medidas con un claro enfoque de género.
Las medidas extraordinarias tomadas por el Gobierno para proteger el empleo y las condiciones de los trabajadores no llegan a las empleadas de hogar y de cuidados, el colectivo laboral más vulnerable.
España ha superado por primera vez en su historia los 47 millones de habitantes debido a un saldo migratorio positivo. Dado que este país envejecido necesita más población extranjera, el reto, según los autores, es lograr su integración real y encontrar en la acogida esa vocación por la humanidad que en teoría nos define.
Las mujeres con hijos tienen una percepción de los costes del voto más alta que la de los hombres, también con hijos. Existe pues una brecha de género a la hora de ejercer el derecho al voto tanto si hay como si no hay niños en el hogar, pero en este último caso es la madre siempre la que sufre más las consecuencias. Sepamos por qué.
Analizar la literatura infantil y juvenil y su consumo es fundamental para tratar de valorar cómo está influyendo, o no, en la construcción de estereotipos en el alumnado de primaria y de secundaria.
Fachada del Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid, cuando lucía la pancarta de bienvenida a los refugiados.
The World in HDR / Shutterstock
La capital de España está entre las nueve ciudades europeas que adoptan un plan de acción para llevar a la práctica la obligación de respetar, garantizar y promover los derechos humanos.
Eva Ferreira García, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Las mujeres tienen de promedio el 30% menos de probabilidades de ser llamadas para una entrevista de trabajo que los hombres con sus mismas características.
Es necesario que la universidad ofrezca títulos específicos relacionados con LGBTIQ+. La oferta sería una declaración de intenciones de la necesidad de eliminar cualquier tipo de discriminación.
El embarazo y la lactancia natural siguen planteando a día de hoy retos que se añaden a los viejos problemas identificados por la doctrina y jurisprudencia laboralista.
Los críticos temen que incluir preguntas sobre la ciudadanía impida que las personas respondan a los censistas en el 2020.
U.S. Census Bureau, CC BY-NC-ND