Menu Close

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

El CSIC es la primera institución pública de investigación en España y la tercera europea, tanto por la calidad como por la cantidad de su producción científica. Juega un papel esencial como actor imprescindible en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, contribuyendo a fortalecer el posicionamiento de España en el ámbito científico internacional.

Su principal objetivo es desarrollar y promover investigaciones que contribuyan al progreso científico y tecnológico. Además, según establece el artículo 4 de su Estatuto de creación, su misión es fomentar, coordinar, desarrollar y promover la investigación científica y tecnológica, de carácter multidisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y el desarrollo económico, social y cultural, así como asesorar a entidades públicas y privadas sobre asuntos de su competencia.

El CSIC está presente en toda la geografía española gracias a sus 120 centros e institutos, así como en Bruselas y en Roma, donde ejerce su función un personal de muy variada titulación académica y de muy diferentes categorías administrativas. A ello se suma su participación en otras entidades jurídicas como fundaciones, consorcios o sociedades mercantiles.

El CSIC tiene 11.000 empleados, de los cuales más de 3.000 son investigadores. El CSIC tiene el 6% de todo el personal dedicado a I+D en España y genera aproximadamente el 20% de toda la producción científica del país.


The CSIC is the leading public research institution in Spain and the third in Europe, both for the quality and the quantity of its scientific production. It plays a fundamental role as essential actor in the Spanish system of science, technology and innovation, helping to strengthen Spain’s position in the international scientific field. Its main objective is to develop and promote research that will help bring about scientific and technological progress, and it is prepared to collaborate with Spanish and foreign entities in order to achieve this aim.

Furthermore, according to its Statute (article 4), its mission is to foster, coordinate, develop and promote scientific and technological research, of a multidisciplinary nature, in order to contribute to advancing knowledge and economic, social and cultural development, as well as to train staff and advise public and private entities on this matter.

The CSIC is present throughout the Spanish geography, with 120 centres and institutes, as well as in Brussels and in Rome. The CSIC staff has highly varied academic qualifications and belong to very different administrative categories. This is in addition to its participation in other legal entities such as foundations, consortia or companies.

Its more than 11,000 staff, of whom ore than 3,000 are staff researchers and the same number again are doctors and scientists who are still training. CSIC has 6% of all the staff dedicated to Research and Development in Spain, and they generate approximately 20% of all scientific production in the country.

Links

Displaying 641 - 660 of 813 articles

Oksana Klymenko / Shutterstock

¿¡Ponemos una piscina en la terraza!?

Antes de instalar una piscina portátil, conviene tener en cuenta las características del edificio y tomar precauciones para evitar daños en la estructura y perjuicios para otros vecinos.
Alphaspirit / Shutterstock

¿Qué sabemos hasta hoy sobre la transmisión del SARS-CoV-2?

¿Transmiten la COVID-19 los individuos asintomáticos? ¿Son superdispersores los individuos o los eventos? ¿Son infecciosas las personas que dan positivo tras ser dadas de alta? ¿Y los niños? Esto sabe hoy la ciencia.
Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. JoeLogan / Shutterstock

Cómo los hospitales públicos innovadores nos están ayudando a superar la pandemia

Los sanitarios españoles que combaten la COVID-19 han sido galardonados con el premio Princesa de Asturias de la Concordia 2020. En este artículo, los autores defienden la importancia de los hospitales como agentes de la innovación curativa.
Edward Hopper (1952) Morning Sun. Columbus Museum of Arts. Ohio

Por qué no debemos romantizar la soledad

Es un mito que la soledad fomente la creación artística. La soledad no es fecunda. Es una pandemia peligrosa y raramente voluntaria que afecta desproporcionadamente a sectores vulnerables de la sociedad.
Robypangy / Shutterstock

La humanidad ante su propia extinción

Parece que los problemas ambientales que generamos nos quedan cada vez más grandes. ¿Tenemos la capacidad de resistir los embates venideros? ¿Crecen más rápido los problemas que las soluciones?
shutterstock. Horacio Selva / Shutterstock

Covid-19: El peligro de los escépticos y los sarcásticos ante la pandemia

El miedo y la incertidumbre ante la amenaza de Covid-19 son caldo de cultivo ideal para la difusión del negacionismo y el cinismo. La ciencia, sin embargo, apela a la razón.
yoshi0511 / shutterstock

Minería urbana: ¿realidad o leyenda?

Los residuos sólidos urbanos y los electrónicos pueden aprovecharse para extraer elementos escasos en la corteza terrestre como el indio, el oro y el wolframio y para producir energía.
Murciélago de herradura pequeño (Rhinolophus hipposideros) fotografiado en Huelva. Javier Juste Ballesta

Los murciélagos, las otras víctimas del SARS-CoV-2

Estos mamíferos voladores no han sido relacionados con el coronavirus causante de la COVID-19, pero han sido culpabilizados igual.
Cinta Arribas / SINC

Diez ideas para mejorar la comunicación entre ciencia y política

En España, el asesoramiento científico legislativo permanente es una tarea aún pendiente. Estas ideas pretenden mejorar la comunicación entre dos mundos destinados a entenderse.
Barrio del Raval, en Barcelona. Ramon Ojeda / Shutterstock

Repensar la vivienda tras la pandemia

La actual crisis sanitaria ha reavivado el debate sobre la vivienda, núcleo de la actividad humana durante el confinamiento, que debería cumplir con unas condiciones básicas de habitabilidad.

Authors

More Authors