Quien se queja de no tener tiempo para aburrirse está confundiendo los términos. Lo que anhelamos es tiempo para hacer lo que queramos, conscientemente.
Manuscrito del siglo XII del ‘Códice Calixtino’ conservado en el Archivo de la catedral de Santiago de Compostela.
M. Martín Vicente / Wikimedia Commons
Ya en el ‘Códice Calixtino’ se puede leer una historia que explicaría el origen del pueblo vasco. No es una historia real, pero ¿ha calado? ¿De dónde nace y por qué?
Es fácil desestimar el estalinismo como un sistema de gobierno llevado a cabo por un “monstruo”. Es más complejo entender de dónde surgió y por qué tuvo los apoyos que tuvo.
Aprender historia no solo es memorizar datos y fechas. Con la tecnología actual, la enseñanza de la historia puede evolucionar y mejorar sin perder su esencia.
‘Perspectiva de un anfiteatro romano’, de Codazzi y Gargiulo.
Museo del Prado
Conocer los acontecimientos históricos es algo imprescindible para comprender el presente. Para ello está bien acudir tanto a libros de divulgación histórica como a biografías , novelas o contenidos audiovisuales.
No es la primera vez que una guerra impulsa cambios en el uso y producción de energía de los países. Debido a la guerra árabe-israelí de 1973 se desarrollaron en España las primeras normas de ahorro energético en edificios.
Alexeï Navalny durante el juicio que ha añadido nueve años más a su condena de prisión en la colonia penal donde ya está recluido desde febrero de 2021.
AFP
Al igual que el imperio zarista y la Unión Soviética, la Rusia de Vladimir Putin se esfuerza por mantener la apariencia de independencia judicial a la hora de condenar a los opositores.
El corsé, representado como una prenda interior restrictiva y dolorosa, suele presentarse como un símbolo de la opresión de la mujer en las obras de época.
Carrera de cuadrigas en Ben Hur.
Metro-Goldwyn-Mayer
Las carreras de cuádrigas son un clásico de las ‘películas de romanos’, con especial representación en Ben-Hur. Pero ¿cómo transcurría exactamente una carrera de carros romana?
Una propuesta concreta de cambio de métodos y de concepto de lo que es la Historia y su enseñanza en el instituto se traduce en mayor motivación, satisfacción y aprendizaje de los alumnos.
Soldados ucranianos en las calles de Kiev en 1917.
Wikimedia Commons
El registro poligráfico no detecta mentiras: teóricamente, detecta cambios fisiológicos supuestamente asociados a la insinceridad, que sin embargo, podrían deberse a otras razones.
La Rendición de Granada (Francisco Pradilla, 1882).
Wikimedia Commons / Senado de España
Seguimos debatiendo sobre qué contenidos enseñar en clase de Historia, en lugar de preocuparnos de cómo, y para qué, la enseñamos. Los nuevos decretos de enseñanzas mínimas son una oportunidad para cambiar.
El Holodomor es un término que se traduce como “matar de hambre”. Hace referencia a la hambruna que asoló a la URSS y tuvo un gran impacto en Ucrania entre 1932 y 1933.
Carné con sellos de la primera campaña del Sello Pro Infancia, 1933.
Arxiu Nacional de Catalunya
Las campañas de prevención y educación de la población desempeñan un papel fundamental en el abordaje de las enfermedades infecciosas. La lucha contra la tuberculosis en Cataluña fue un ejemplo.
Réplica de la Galera Real.
Museu Marítim de Barcelona
Si hubo una nave que superó a todas en la batalla de Lepanto, esa fue la ‘Real’ de don Juan de Austria, la galera capitana de la Santa Liga que Felipe II encargó construir en Barcelona y decorar en Sevilla.
La Historia se enseña de manera muy distinta a como la practican los investigadores. Debemos adoptar sus técnicas de pensamiento histórico en el aula, incluso en infantil.
‘El triunfo de la muerte’, de Pieter Brueghel el Viejo.
Museo del Prado / Wikimedia Commons
2020, 2021 y quizás ahora 2022, han sido años muy malos, pero comparados con lo que ocurrió en 536, un año en el que confluyeron la erupción de volcanes, una peste, una hambruna y un invierno interminable, parecen muy poca cosa.
Profesora del Departamento de Filología Francesa en la Facultad de Filosofía y Letras. Doctora especialista en estudios culturales franceses y Análisis del Discurso, Universidad de Valladolid
Historiador. Profesor agregado en los Estudios de Artes y Humanidades y director del Máster Universitario de Historia del Mundo Contemporáneo, UOC - Universitat Oberta de Catalunya