El Gobierno de España asegura que a partir de junio solucionará un problema al que llevan enfrentándose años los enfermos de cáncer: las trabas que bancos y aseguradoras les ponen constantemente y que los estigmatizan.
En plena era de la posverdad en la que las grandes plataformas han perdido el control para poder dar veracidad y legitimidad a los contenidos que albergan se hace más que necesaria la formación y educación de las nuevas generaciones digitales.
La digitalización ofrece prosperidad, innovación, competitividad y bienestar pero hay que tomar en cuenta sus posibles efectos negativos. De ahí la necesidad de una normativa que los contemple y limite.
En este artículo, publicado originalmente en la revista Telos de Fundación Telefónica, la autora expone cómo la economía digital ha cambiado las relaciones laborales y está modificando su marco jurídico.
La presentadora del concurso televisivo Master Chef Samantha Vallejo-Nájera.
RTVE
La publicación de la reacción emocional del hijo de la chef a una reprimenda de su madre cuestiona el uso de vídeos que muestran la intimidad de menores para visibilizar o normalizar determinadas situaciones o causas sociales.
Actualmente estamos inmersos en el uso (y a veces abuso) de las nuevas tecnologías. La sociedad y las leyes deben adaptarse a esta nueva realidad digital. Así surgen los derechos digitales.
La Comisión Europea.
Shutterstock / Xavier Lejeune Photo
Para el uso de los fondos Next Generation en investigación va a resultar indispensable redefinir la composición de los equipos de trabajo e incorporar personal encargado del cumplimiento normativo.
El documento, adoptado el pasado 14 de julio de 2021 por el Gobierno de España, puede servir de referencia para una futura norma que mejore la protección de los derechos digitales de los ciudadanos.
El régimen argelino ejerce un control absoluto sobre las tecnologías de la información y su libre flujo, una violación directa al artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Juan M. Zafra, director de la revista Telos y profesor de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III, charla con Jaron Lanier, autor de ¿Quién controla el futuro?, Contra el rebaño digital y Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato.
La inmensa mayoría de grupos parlamentarios en el Senado respaldó a finales del pasado noviembre una ley que permite a los partidos recopilar datos personales sobre opiniones políticas en el marco de sus actividades electorales para elaborar perfiles ideológicos. Pero, ¿esta opción es lícita? Algunos expertos han dado la voz de alarma.