Hay quien considera que se está patologizando la conducta infantil. En realidad, detectar a tiempo estos trastornos, que afectan a entre el 11 % y el 15 % de los niños, es vital para mejorar el pronóstico y la inclusión social de los afectados.
Según los datos, la incidencia de esta enfermedad se habría triplicado en las últimas décadas, pero quizá solo tenga que ver con el avance en las técnicas diagnóstico.
La metabolómica estudia masivamente las huellas moleculares (metabolitos) que deja la actividad de las proteínas para detectar enfermedades incluso antes de que aparezcan y aplicar tratamientos personalizados.
Elena Vecino Cordero, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Varias investigaciones han demostrado que el análisis de las lágrimas, menos invasivo que la extraccion de sangre, puede ayudar a diagnosticar enfermedades como el párkinson o el cáncer de mama.
Los anticuerpos monoclonales se emplean con éxito desde hace años para tratar el cáncer, ciertas enfermedades autoinmunes y la osteoporosis. La técnica más usada en la actualidad, la hibridación, requiere el uso de animales de experimentación. Pero la Comisión Europea ha instado a dejar de usarlos, una recomendación que los autores consideran prematura porque puede acarrear importantes perjuicios ya que los métodos alternativos aún no obtienen la misma calidad.
El síndrome de Prader-Willi es un trastorno genético poco frecuente que no distingue sexos ni etnias y que tiene un síntoma común que no pasa desapercibido: la ingesta descontrolada y obsesiva de comida.
Una técnica revolucionaria desarrollada en 1975 nos permite obtener anticuerpos específicos y en grandes cantidades para tratar enfermedades. Hoy están siendo fundamentales para combatir la pandemia.
Al inicio de la pandemia, parecía un sueño disponer de una prueba de autodiagnóstico rápida y lo bastante sensible para saber si estabamos infectados por SARS-CoV-2. Hoy en día ya es posible gracias a los TAR. Saber usarlos y relativizar los resultados es esencial.
La detección precoz es una de las causas por las que la mortalidad por cáncer de mama ha disminuido. Sin embargo, el conocimiento de autoexploración mamaria todavía no es popular entre las mujeres.
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), esa enfermedad neurodegenerativa que conduce a la atrofia muscular, parálisis y finalmente a la muerte, se podría detectar precozmente identificando cambios casi imperceptibles en el habla y la voz.
Las mitocondrias regulan todo el metabolismo celular. Mutaciones en cualquiera de sus miles de proteínas producen enfermedades devastadoras que afectan especialmente a niños.
Estos largos meses de pandemia nos han confirmado, entre otras muchas cosas, la importancia de disponer de sistemas digitales de registro de la historia clínica personal de cada ciudadano.
Para describir el mundo que nos rodea necesitamos herramientas más allá de la mera geometría. Las figuras fractales, nacidas de la simple curiosidad, completan ese círculo y son ejemplo de cómo las matemáticas salvan vidas.
Las enfermedades raras son un grupo de enfermedades heterogéneas con un pronóstico muy variable que, normalmente, implican peligro de muerte o de discapacidad crónica. Y son difíciles de cuantificar.
Un nuevo videojuego identifica los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Hasta ahora no existía un videojuego que identificase el trastorno de forma objetiva.
La PCR tiene un importante talón de Aquiles: los falsos negativos. Esto se minimiza incorporando al diagnóstico de COVID-19 una radiografía de tórax. Para que eso no implique el colapso del sistema de salud, ingenieros han recurrido a la inteligencia artificial.
Investigadores españoles han descubierto que existen cambios en el grosor de la retina en familiares cognitivamente sanos de pacientes con alzhéimer que pueden alertar precozmente de su desarrollo.
No es ciencia-ficción: los avances en espectrofotometría permitirían, a día de hoy, desarrollar métodos espectroscópicos de diagnóstico inmediato, por ejemplo con sensores de infrarrojos sobre la piel
Catedrática de Biología Celular (UPV/EHU), IdEX Prof. Univ. Bordeaux (Francia), Life Member Clare Hall Cambridge (UK). Directora del Grupo Oftalmo-Biología Experimental (GOBE), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide