A partir del debate abierto en torno a la reforma universitaria, el autor rechaza algunos lugares comunes y recuerda, por ejemplo, que en España su sistema universitario es satisfactorio en su desempeño y la mayoría de sus universidades públicas son de calidad internacional reconocida.
En este contexto de emergencia climática, las universidades cumplen una función básica: generar conocimiento y facilitar la multidisciplinariedad y la colaboración entre instituciones y sociedad.
Poner al estudiante en el centro del sistema es un objetivo loable. Pero el ámbito universitario no debería quedar fuera de este cambio de paradigma educativo.
El autor plantea que el esfuerzo por aprender es un componente fundamental de la felicidad humana, del desarrollo subjetivo y de la formación de la personalidad propia.
Las universidades españolas llevan más de 20 años comprometidas con su papel transformador. El final de los años 90 marcó el comienzo de un cambio hacia una educación de calidad con dimensión social y solidaria.
La falsa creencia en la superioridad científica y mayor utilidad de un modo de conocer sobre el otro solo ha provocado una sordera que no ha beneficiado a nadie. Convendría ir superando esas barreras mentales.
Para el abordaje multidisciplinar de futuras pandemias como la actual del SARS-CoV-2, es necesario contar con profesionales formados específicamente y es imprescindible tener un cuerpo de reflexión e investigación capaz de prever problemas y de plantear soluciones.
La edición en español de la red de divulgación del conocimiento académico The Conversation cumple tres años con un balance de más de 150 millones de lecturas y una creciente vocación latinoamericana.
Al igual que los equipos mejor financiados lo tienen más fácil para reinar en las competiciones futbolísticas, las universidades con mayor inversión encabezan los ‘rankings’ de producción investigadora.
Boris Johnson en Bruselas.
Shutterstock / Alexandros Michailidis
Para las instituciones académicas del Reino Unido, la medida del gobierno de Boris Johnson supondrá una pérdida de ingresos y de influencia cultural y diplomática.
Estudiantes europeos participan en una convención de Erasmus en Tesalónica (Grecia) el 18 de abril de 2019.
Shutterstock / Giannis Papanikos
El flujo de estudiantes representa un valor consustancial para la experiencia académica. Y, para los países receptores, dicha movilidad tiene un considerable impacto económico.
Los licenciados y graduados en Ciencias del Mar u oceanógrafos de formación no son biólogos marinos, sino profesionales con un perfil muy diferente del que se asocia con la imagen de Cousteau.
El análisis de los resultados de la primera evaluación de los Sexenios de Transferencia muestra el distinto peso de cada área de conocimiento, las variaciones geográficas y de género, pero, especialmente, muestra la gran fortaleza de las universidades en este terreno.
Laboratorio Foster, Residencia de Señoritas.
Archivo Instituto Internacional, Legado Eulalia Lapresta
Más de 1.000 universidades de cuatro años sin fines de lucro en Estados Unidos rechazan ahora la idea de que el resultado de un examen debe determinar el futuro de un estudiante.
El autor, presidente de The Conversation Francia, hace balance del primer año de la edición en español, referente en la divulgación de análisis e investigaciones académicas y científicas en el ámbito hispanohablante.
¿Qué criterios, destrezas y estrategias han de guiar la labor de los rectores del siglo XXI? ¿Cuáles son los indicadores para calibrar el éxito de su gestión?
The Conversation España cumple hoy su primer año de existencia. La plataforma forma parte ya de una encrucijada digital única en el mundo en la que 85.000 académicos colaboran con decenas de editores de varios países para compartir su conocimiento con un público concernido por los grandes asuntos. En estos doce meses hemos sellado más de una treintena de acuerdos institucionales y publicado más de 880 artículos, que han superado 10 millones de lecturas, un 40% procedentes de la América hispanohablante.
Roberto Fernández, en la sede de CRUE Universidades Españolas.
Roberto Fernández Díaz dejará en mayo la presidencia de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). En esta entrevista reflexiona sobre la percepción social de la educación superior, la autonomía universitaria y el valor al alza de la transmisión del conocimiento científico a la sociedad.
Licenciada y Doctora en Ciencias del Mar. Titular de Universidad. En la actualidad, Decana de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria