Un estudio pionero ha identificado cómo afectan emocionalmente los espacios públicos en función del género. El objetivo de este tipo de investigaciones es ayudar a crear espacios públicos amables para la población.
Fotografía de las ‘letras’ de Ámsterdam delante del Rijksmuseum.
Red Morley Hewitt / Unsplash
Las ciudades se preocupan cada vez más por crear una imagen que las haga más atractivas para inversores, trabajadores profesionales nómadas y turistas. ¿Es bueno para los residentes?
La falta de formación, la lentitud de los procesos naturales cuando se buscan beneficios a corto plazo y la escasa financiación e incentivos son algunas de las trabas al aumento de la naturación urbana.
El drenaje del agua de lluvia es algo fundamental para las ciudades, pero su diseño no siempre es sostenible y eficiente, sino que puede llegar a pecar de simplista.
La catedral de Santiago de Compostela vista desde la Cidade da Cultura, ubicada en el Monte Gaiás, a tres kilómetros en línea recta.
Shutterstock / jmbf
Las ciudades se han convertido en imágenes de marca con las que atraer turistas e inversiones. Pero es posible contar con sus habitantes para mejorarlas de manera más sostenible y auténtica.
Tráfico, humos, poca vegetación, aceras y plazas ocupadas por terrazas: los niños y adolescentes necesitan espacios de encuentro seguros, y pueden participar en su creación y mejora.
Vista de Manhattan al fondo y las viviendas sociales en primer término.
Theowatson / Wikimedia Commons
El diseño de las ciudades influye en sus habitantes. Muchas veces se diseña pensando en “enseñar” a la gente cómo vivir el espacio, cuando se debería adaptar el espacio a cómo vive la gente, y cómo puede vivir mejor.
Cervantes, el nombre más conmemorado en el callejero español, tiene 1940 calles. Clara Campoamor es recordada en 478 calles. En la imagen, en Collado Villalba (Madrid).
Wikimedia Commons / Sabbut
El callejero español está repleto de nombres de hombre. Solo un 12 % tiene nombre de mujer. Está la excepción de las vírgenes, que dan nombre a muchas de las calles de las ciudades más devotas.
Algunos espacios públicos presentan mayor riesgo de ser escenarios de un delito por la falta de concurrencia de personas y eso supone un agravante en una sentencia condenatoria. Es necesario un diseño urbano que considere este peligro.
El tramo de los Campos Elíseos que rodea el Arco del Triunfo en París será peatonal en 2030.
Ioan Panaite / Shutterstock
Un reciente estudio concluye que las tasas de circulación y la creación de calles sin coches y carriles bici separados han sido las medidas más eficaces para reducir el uso del coche en las ciudades europeas.
Muchas ciudades tratan el agua como un residuo, pero los retos que conlleva el cambio climático y los objetivos de desarrollo sostenible obligan a reevaluar esa manera de pensar y actuar.
Un coche aparcado sobre una acera de una calle de Madrid dificulta el tránsito de una persona mayor.
Shutterstock / Per Wilhelmsson
Madrid, como muchas otras ciudades de España, necesita renovar los barrios más desfavorecidos. Los fondos europeos son una oportunidad para que los ciudadanos vivan en calles más accesibles y adaptadas a los nuevos tiempos.
Las administraciones priman el precio de las obras de arquitectura urbana sobre su funcionalidad. La participación ciudadana se hace cada vez más importante en unas ciudades que, en definitiva, son para el uso de las personas.
El Pabellón de los Emiratos Árabes Unidos (de Santiago Calatrava) y la Plaza de Al Wasl (de Office for Visual Interaction) en la EXPO 2020 de Dubai.
Shutterstock / Creative Family
El hecho de que, tras Expo Dubái 2020, algunos pabellones vayan a convertirse en un ‘hub’ de empresas globales dedicadas a la investigación apunta a que el objetivo real del la Expo es mostrar que Dubái es una nación con un proyecto de futuro.
La evolución del tráfico de automóviles es mucho más elástica de lo que se cree.
Philippe Desmazes / AFP
Tráfico “inducido” o “suprimido”, un fenómeno ampliamente documentado que refleja la adaptabilidad de los usuarios, no está incluido en los modelos de tráfico.
Los parques y espacios verdes son una oportunidad para cuidar nuestra salud y proporcionan una vía para proteger el planeta, de forma que podamos ser felices durante más tiempo en un medio habitable.
Propuesta de parque metropolitano, urbano y de proximidades para el río Besós de Barcelona.
mayorga + fontana y cols. (X. Abadía, M. Trujillo, A. Gómez, F. Gómez, T. Navas, G. Salvador)
La transición hacia ciudades más habitables, resilientes y verdes exige implementar modelos urbanos proyectados con la naturaleza que favorezcan la interconexión y la proximidad.
Con motivo del Día Mundial de las Ciudades este 31 de octubre, la autora nos habla sobre el urbanismo paisajístico y los proyectos basados en la naturaleza frente al cambio climático.
Investigadora responsable de diseño arquitectónico en Fundación Matia, Investigadora doctoranda contratada en proyectos de salud urbana en el DUyOT, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)