Medialab Prado lleva años explorando cómo remodelar la ciudad a partir de las necesidades de sus habitantes. Su reciente traslado y falta de liderazgo ponen en riesgo el proyecto.
En tiempos de distanciamiento social, la vivienda se ha convertido en el lugar donde desarrollamos nuestra vida. Necesitamos que la arquitectura nos cuide y nos cure tanto como la medicina.
Jaula (2015). Pintura de Juan Genovés (Valencia 1930-Madrid 2020).
Juan Genovés - Cortesía del Centro Niemeyer
En Barcelona, París y Suecia se apuesta actualmente por ciudades de proximidad, propuestas que coinciden en restringir el espacio destinado al automóvil y favorecer la vida urbana de proximidad.
Avenida de Asturias, Madrid. Primer domingo de apertura de calles para uso exclusivo peatonal durante la desescalada.
Rafael Córdoba
La pandemia y los estragos de Filomena han puesto en valor el espacio para los peatones en las calles. Los autores reflexionan sobre la necesidad de rediseñar las vías y quitar protagonismo al coche.
Activación del entorno del Instituto Barrio Besos (Barcelona). Prototipo de aula expandida multimedia con sensorización ambiental y de micromovilidad. EDUS/Point. Proyecto UPC FURNISH-EIT 2020.
Mayorga+Fontana
Convertir los centros educativos en refugios climáticos o aprovechar las calles, parques y plazas como aulas son algunas estrategias para promover ciudades accesibles, inclusivas, saludables y sostenibles.
Edificio Narkomfin de Moscú.
Wikimedia Commons / Ludvig14
La nueva ley catalana regula los espacios de "cohousing", que heredan algunas ideas de los que se desarrollaron en la Unión Soviética en la primera mitad del siglo XX.
Los edificios verdes aprovechan fuentes renovables y reducen la emisión de gases contaminantes y son respetuosos con el medio ambiente en todas las etapas del proceso de construcción.
Aspecto de una lateral de la Plaza de España de Madrid en septiembre de 2020.
Shutterstock / Fotoadicta
La pandemia y el confinamiento nos han hecho replantearnos el funcionamiento de nuestras ciudades. Más allá de las necesarias transformaciones estructurales, aún existen obstáculos que impiden poner en marcha las reformas que parecían más fácilmente realizables.
Barcelona es una de las grandes ciudades que apuestan por la ciudad de los 15 minutos.
Shutterstock / Iakov Filimonov
La ONU estima que más de dos tercios de la población mundial vivirá en las ciudades en el 2050. La expansión urbana que lo permita debe tener en cuenta criterios de sostenibilidad y equidad.
Los cambios en el uso del espacio público y de algunas partes de los edificios observados durante el confinamiento pueden servir de guía para rediseñar las ciudades aprovechando lo que ya existe.
Vivienda con amplia terraza Lastima escalo n para salir INACCESIBLE para personas con grandes discapacidades.
Enrique Rovira-Beleta
La crisis ocasionada por la COVID 19 ha acelerado el proceso que hará que la arquitectura del siglo XXI sea la arquitectura de la gente mayor. Se trata de apostar por viviendas accesibles para toda la vida.
Foto reciente de la Gran Vía madrileña.
Gustavo Romanillos
Las respuestas de los ciudadanos a la pandemia están produciendo cambios urbanos relacionados con el transporte, la dispersión, el mercado de la vivienda y la distribución de la población.
¿Por qué a los urbanitas nos fascina el campo? No es algo nuevo, aunque sí lo ha exacerbado el confinamiento. La vida sencilla en comunión con la naturaleza se ha ensalzado desde la antigüedad.
Las personas mayores merecen seguir desarrollando sus actividades en un ambiente sin contaminación, seguro y atractivo en sus barrios de residencia. Un estudio analiza la accesibilidad para personas con movilidad reducida de las zonas verdes y las calles de distintos barrios de Madrid.
El Capitolio en construcción en 1860.
Wikimedia Commons / National Archives and Records Administration
Aunque nació con grandes aspiraciones, la capital de la joven nación americana fue durante años un lugar embarrado e incómodo, lleno de burdeles y poco apetecible para los diplomáticos extranjeros.
Palacio de Cristal del Parque del Retiro de Madrid, España.
Wikimedia Commons / LucVi
Los espacios verdes no han sido verdaderas prioridades de la planificación urbana. Pero el futuro de crisis climática y probables pandemias hace que sean aún más necesarios.
Un grúa en una excavación arqueológica de Málaga el 18 de febrero de 2020.
Giovanni Cancemi / Shutterstock
Ante las anunciadas reformas en los procedimientos urbanísticos, es esencial proteger nuestro patrimonio natural y cultural. Desde los colectivos implicados se trabaja para detener esta amenaza.
El ‘espacio calle’ como jardín. Paseo San Juan en Barcelona durante la aplicación de las medidas de desconfinamiento.
Mayorga & Fontana
Con el confinamiento hemos echado de menos y apreciado más que nunca los espacios verdes en la ciudad. Es el momento de mejorar su accesibilidad e interconexión. Todos deberíamos vivir a en proximidad a un área verde.
Durante los primeros días de desescalada, las bicicletas tomaron las calles de Madrid, a pesar de que el Ayuntamiento de la capital de España no tomó medidas para favorecerlo.
LFT
Diferentes urbes avanzan hacia un modelo que elimina el uso del vehículo privado, pero todavía existen barreras sociales, económicas y políticas para su implantación definitiva.
Investigadora sobre salud urbana y envejecimiento activo en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)