La acción equilibrada de varios sistemas corporales posibilitan nuestra capacidad de orientación. Sin embargo, esta no está adaptada a situaciones de la vida moderna como montar en coche, lo que produce la desagradable sensación de mareo.
Elena Vecino Cordero, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea and Arantxa Acera Osa, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
En torno a un 30 % de la población mayor de 50 años sufre este trastorno, que se manifiesta con picor, enrojecimiento, visión borrosa… Discernir la causa es fundamental para elegir el tratamiento más adecuado.
Respuesta a un estímulo táctil en el cerebro de un ratón en el que se han bloqueado las ondas retinianas (izquierda) y en un ratón control (derecha).
IN, CSIC-UMH
Hoy en día somos conscientes de que un exceso de radiaciones solares, especialmente las de más alta energía o radiaciones ultravioleta (UV), son nocivas. Pero no solo lo son para nuestra piel, sino también para nuestros ojos.
¿Ojos saltones? ¿Con manchas rojas? ¿Párpados hinchados? Los ojos pueden revelar muchos problemas de salud, desde el colesterol alto hasta la enfermedad tiroidea.
Begoña Olmedilla Alonso, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN - CSIC)
Algunos componentes de las frutas y verduras, en forma de complemento alimenticio, ayudan a mejorar la calidad de vida en personas con algunas enfermedades de la retina.
La presbicia llega a todos antes o después. Por eso, corregirla se ha convertido en uno de los principales motores de desarrollo de la tecnología de las lentes intraoculares en los últimos 20 años.
La evidencia apunta a que ni los libros ni los dispositivos electrónicos son culpables directos del incremento de miopía en el mundo. Más bien potencian este fenómeno al mantener apartados a los niños de la luz del sol.
No hay duda de que, hasta hoy, el ser humano se ha relacionado y se relaciona con el entorno a través de los sentidos. Pero un estudio reciente muestra que quizá para ver no hagan falta los ojos.
Los fotorreceptores, verdaderos protagonistas de nuestra visión, son las células con mayor consumo energético de todo el cuerpo humano. Se debe a que necesitan reponer los pigmentos visuales (fotopigmentos). Una alimentación poco saludable puede afectarles.
Las cirugías para corregir los errores de refracción del ojo son cada vez más comunes para evitar el uso de gafas o lentillas pero ¿son siempre necesarias?
La distribución espectral de las luces artificiales se parece muy poco a la solar. Conseguir que se semeje más a la natural evitará que altere nuestros ciclos biológicos y cause problemas de visión.
Las gafas de sol no están catalogadas como producto sanitario, sino como EPI. Eso permite que las encontremos en gran variedad de establecimientos y no todos garantizan la protección ocular que deberían.
Nuestro sistema visual podría no salir indemne del confinamiento. Corremos el riego de experimentar fatiga visual, que causa sequedad ocular, aumento de la miopía y otros trastornos relacionados.
En estos meses, el hemisferio norte del planeta Tierra está más expuesto al Sol, siendo su radiación más intensa. Tenemos que proteger nuestra piel y nuestros ojos de los efectos de dicha radiación.
Catedrática de Biología Celular (UPV/EHU), IdEX Prof. Univ. Bordeaux (Francia), Life Member Clare Hall Cambridge (UK). Directora del Grupo Oftalmo-Biología Experimental (GOBE), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea