Sin garantías constitucionales y sin observadores internacionales es imposible que unas elecciones sean justas. Cuando casi toda la opsición está presa, menos aún. Las elecciones que se celebraron en Nicaragua el pasado domingo consolidan el papel de Ortega como el del nuevo tirano centroamericano, aunque su aceptación popular está de capa caída.
Los Gobiernos de Chile, Ecuador y República Dominicana han sido directamente apuntados con el dedo en los papeles de Pandora. Sus presidentes están directamente implicados en la creación de sociedades opacas.
Jóvenes de Chile manifestándose en defensa del medio ambiente en una convocatoria de Fridays for future en septiembre de 2019.
Shutterstock / Antillanca
Cuando el sistema democrático de un país no hace lo suficiente por cuidar el medio ambiente son las plataformas ciudadanas las que tienen que arrimar el hombro. La ciudadanía debe implicarse, pero también los partidos políticos como uno de sus objetivos constitucionales.
Sede de la ONU en Nueva York.
Shutterstock / zijin
En estos días hemos vivido el cumpleaños número 76 de la ONU. La organización nació en 1945 y necesita algunas actualizaciones para adaptarse a los nuevos tiempos. Rígida en algunos procesos y consciente de que necesita modernizarse, es más lo que aporta que lo que resta.
Las ideas de Zemmour no son nuevas.
Bertrand Guay/AFP
Polonia se enfrenta a tres salidas diferentes ante la crisis entre su Tribunal Constitucional y la UE: el cambio en la Constitución (lo que es dudable), el cambio en el Derecho de la UE o la retirada de Polonia de la UE y el “Polexit”.
Las elecciones del pasado fin de semana en Alemania han constatado varias realidades: el retroceso de las opciones políticas extremistas, la apuesta del electorado por partidos centristas, la huida en masa del tradicional electorado del partido de Angela Merkel y la capacidad del SPD para aprovechar la figura de Olaf Scholz.
Los tuits de los partidos políticos buscan generalmente dividir, más que buscar consenso. Su finalidad suele ser deslegitimar al oponente y caen constantemente en la desinformación.
En el visor de la cámara, Angela Merkel, canciller alemana desde el 22 de noviembre de 2005.
Shutterstock / Juergen Nowak
Las elecciones al Bundestag se celebran este domingo con tres certezas en el horizonte y muchas incógnitas. Las certezas son el prestigio alcanzado por Angela Merkel, el rechazo social a su sucesor político y la dificultad de conformar un gobierno de coalición.
En su discurso fúnebre recogido por Tucídides, Pericles hizo un retrato idealizado de la democracia ateniense.
Rijksmuseum / Philipp von Foltz
En el mundo existen muchos países considerados democráticos. Sin embargo, lo realmente importante es la calidad de su democracia. En el Día Internacional de la Democracia hacemos un recorrido por las más y menos sanas y nos remontamos a sus orígenes.
Aldea de Jánovas, en Huesca.
Shutterstock / Sebastian Sonnen
Al concatenarse casualmente, las contingencias más nimias orientan el rumbo colectivo de nuestras vidas. La serie ‘Cuando el polvo se asienta’ aborda esa decisiva interacción social y aquí se la presenta interpretando el uso que hace Leibniz del mito de Sexto.
Ana Muñoz van den Eynde, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
Conseguir una relación fluida entre ciencia y sociedad requiere conocer cómo se gestiona esa relación, pero también cómo influye la actitud hacia la ciencia en decisiones como a quién votar
¿Hasta qué punto tenemos una percepción errónea sobre los partidos ajenos y
sus seguidores? Los datos de la Encuesta Nacional de Polarización del Grupo Especial de Investigación CEMOP demuestran que existe una brecha de percepción, de una falsa polarización, más presente entre los votantes de izquierda.
Los indultos a los políticos catalanes presos no tienen relación alguna con el programa ideológico de los socialistas, pero les pasarán una abultada factura electoral que puede malograr la reválida de Pedro Sánchez en las próximas elecciones generales.
La prevención de la violencia sobre los niños y adolescentes no se consigue solo a través de leyes, que suelen actuar a posteriori. Hay otras medidas, como las de conciliación de la vida familiar y laboral, que deberían coordinarse en favor de una mejor protección de la infancia.
En elecciones generales de 2016 y 2019 en España los candidatos no utilizaron Twitter como herramienta para el intercambio de posiciones y la confrontación de ideas con otros partidos, sino como caja de resonancia para sus mensajes, buscando el eco y la viralización.
Los mensajes emocionales, los hechos alternativos, la preponderancia de la “percepción” sobre la realidad objetiva, han consolidado un discurso político en el que la mentira no suele penalizarse.
Existe una larga tradición del pensamiento que acepta positivamente que los políticos mientan a los gobernados. Por suerte, actualmente la mentira del político puede ser penalizada por sus votantes.