Analizar los restos esqueléticos antiguos nos permite conocer el origen de una determinada enfermedad, su transmisión, su distribución preferente en el organismo, la evolución de la respuesta inmunitaria en el hombre y los factores que contribuyeron al fallecimiento de las víctimas.
La xenofobia y el etnocentrismo son sentimientos que afloran especialmente en tiempos de crisis e incertidumbre. ¿Habremos aprendido esta vez? ¿Cómo será la convivencia entre culturas en esta ‘nueva’ normalidad?
Richard Clouet, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
La pandemia ha acelerado la transformación del mundo y ha colocado a todos los regímenes políticos en una situación crítica inesperada. La antropología nos da pautas para entender las diferentes actitudes culturales de cada sociedad frente a las medidas tomadas.
Ser racista no depende solo del individuo, sino de su contexto social. Expresiones y actitudes aceptadas localmente se hacen cada vez más insostenibles en la sociedad global. Se trata de cambiar cómo vemos lo “normal”.
El distanciamiento social no supone lo mismo para todas las culturas. En la mediterránea estamos más acostumbrados a la proximidad física en nuestras relaciones. ¿Cambiará la pandemia nuestras costumbres?
Coincidiendo con el Día Internacional de la lucha contra la Mutilación Genital Femenina recordamos que medio millón de mujeres europeas están viviendo las consecuencias físicas y psicológicas de alguna forma de mutilación y 180 000 niñas pueden estar en riesgo de ser mutiladas.
Las personas que migran en situaciones extremas sufren problemas de salud mental que se transforman en miedos, migrañas, depresiones y situaciones de desapego muy graves. Hoy, en el Día Internacional del Migrante, nos acercamos a las patologías que sufren los migrantes del siglo XXI.
El cráneo descubierto en Atapuerca en 1992 mostró una patología en sus oídos que entonces se relacionó con problemas de audición. Un análisis con técnicas modernas ha cambiado el diagnóstico.
Juan M. Zafra, director de la revista Telos y profesor de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III, conversa con el antropólogo y padre del concepto de “no-lugar”.
La capacidad para relacionarnos con más o menos individuos estaría limitada por el volumen del neocórtex cerebral, puesto que ese volumen condicionaría la capacidad cognitiva.
Consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco. Catedrático de Fisiología, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea