La ONU ha adoptado una resolución que impulsa la economía social como una alternativa de sostenibilidad y un factor de desarrollo global, y reconoce su posible contribución al logro de los ODS.
El hongo ‘Trichoderma harzianum’ se utiliza ampliamente como agente de control biológico en cultivos como el arroz.
Rukawajung / Shutterstock
Una nueva arma para combatir las enfermedades que arrasan los cultivos es usar bacterias y hongos inocuos contra los propios patógenos de las plantas. Explicamos cómo funcionan los biopesticidas, una prometedora alternativa a los compuestos químicos antimicrobianos.
El 81 % de los hábitats protegidos en Europa está en un estado deficiente. En el Día Mundial de la Biodiversidad, el autor nos recuerda que restaurar los ecosistemas también es necesario para alcanzar un desarrollo sostenible.
Los compromisos actuales de los países de cara a 2030 nos llevan a un aumento de unos 2,5 ℃ en la temperatura global. En la cumbre deberían acordarse medidas más ambiciosas para frenar el calentamiento global.
El océano Atlántico desde las Islas Cíes (Pontevedra).
Shutterstock / Carlos Penichet
Conocer y entender la influencia mutua entre humanos y océano es clave para poder vivir y actuar de forma sostenible, y es la esencia de la cultura oceánica.
El doble reto de acabar con el hambre y, a la vez, proteger el medio ambiente exige soluciones innovadoras. Desde los cultivos verticales hasta las técnicas CRISPR o la impresión 3D de alimentos.
La crisis sanitaria mundial provocada por la covid-19 ha hecho más mella en el índice de desarrollo humano que cualquier otro evento global: ha caído en los dos últimos años y eso es algo que no había ocurrido en las tres décadas que el PNUD lleva midiéndolo.
La raplicación de los ODS ha de ser una responsabilidad compartida. Así, tanto el Gobierno municipal como las empresas madrileñas, busca incorporarlos a sus estrategias de trabajo.
La planificación sostenible debe buscar la creación de espacios idóneos en los centros educativos. En ellos entendemos y experimentamos mejor la sostenibilidad, y es más fácil la innovación educativa.
Cada vez surgen más empleos verdes con la vista puesta en la sostenibilidad. El fin es bueno: se busca el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medioambiente y bienestar social, pero implican nuevos y emergentes riesgos laborales para los trabajadores.
La propiedad y el control local de los proyectos puede facilitar su aceptación y maximizar los beneficios locales, generando riqueza en entornos tradicionalmente empobrecidos.
El desarrollo sostenible es la base de la Agenda 2030, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 2015. El trabajo decente y la economía verde están muy presentes en este proceso.
Pancarta con la leyenda ‘El capitalismo mata nuestro futuro’ en una manifestación de Fridays for Future en Berlín el 20 de septiembre de 2019.
Shutterstock / anokato
Dos estudios recientes sugieren que las agendas globales para el clima y la biodiversidad han fracasado porque promueven un desarrollo sostenible basado en el crecimiento económico.
La conciencia de la necesidad de proteger el medio ambiente es muy alta entre los estudiantes universitarios. Pero no se traduce en un cambio de hábitos suficiente para favorecer la sostenibilidad.
La economía circular busca evitar el agotamiento de recursos y facilitar el desarrollo sostenible pero para ello es necesario que haya un cambio radical en los procesos productivos.
Varios impalas caminan cerca del Standard Gauge Railway (SGR) en el Parque Nacional de Nairobi, Kenia.
ASUYOSHI CHIBA/AFP via Getty Images
No tiene sentido hacer divisiones entre humanidad y naturaleza como si fueran dos realidades distintas. En este planeta solo existe una realidad, una naturaleza.
En el Día Mundial de los Océanos, el autor recuerda su papel en la regulación del planeta y la necesidad de cambiar la visión utilitarista de la naturaleza para alcanzar un desarrollo sostenible.
La economía social pretende actuar de manera transversal y con una visión a largo plazo para dignificar el trabajo de mujeres y hombres, prestando especial atención a los colectivos vulnerables.
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid
Profesor e investigador en el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Ambientales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Professor of Globalisation and Development; Director of the Oxford Martin Programmes on Technological and Economic Change, The Future of Work and the Future of Development, University of Oxford
Investigador en el Grupo de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Potencia y Energías Renovables y del Instituto de Smart Cities (ISC), Universidad Pública de Navarra