La escasez de agua en el viejo continente, la más intensa de los últimos siglos, se debe a la expansión del anticiclón de las Azores. Sus efectos cada vez son más patentes.
El cambio climático es el desafío ambiental con incidencia en salud pública más importante al que se enfrenta hoy la sociedad. Además, constituye un reto social, al acentuar aún más las desigualdades e inequidades en salud.
Protesta de científicos ante el Ministerio de Transición Ecológica de España en octubre de 2021.
Twitter de Scientist Rebellion
Expertos de todo el mundo han organizado una acción de desobediencia civil pacífica esta semana para denunciar la inacción política ante sus repetidos mensajes sobre la urgencia de mitigar el cambio climático.
‘El triunfo de la muerte’, de Pieter Brueghel el Viejo.
Museo del Prado / Wikimedia Commons
2020, 2021 y quizás ahora 2022, han sido años muy malos, pero comparados con lo que ocurrió en 536, un año en el que confluyeron la erupción de volcanes, una peste, una hambruna y un invierno interminable, parecen muy poca cosa.
Vista aérea de una comunidad indígena en la selva amazónica.
Shutterstock / MarkFoxPhoto
Basar las decisiones sobre cambio climático y conservación en una sola investigación, aunque aparezca en una revista académica reputada, puede traer consecuencias indeseadas si resulta que es errónea.
Escultura de Lorenzo Quinn en Venecia.
Shutterstock / Alena Veasey
El sexto informe del IPCC nos dice que el cambio ya es imparable, y muchas de sus consecuencias irreversibles. Lo que nos queda por saber es qué niveles alcanzará. Y cómo responderemos como humanidad.
Área peatonal inundada en Colonia (Alemania).
Shutterstock / Lensw0rId
El problema de las inundaciones es la falta de aceptación de la incertidumbre. Por lo general no se tienen preparados protocolos para estos casos, como tampoco para las olas de calor o los incendios.
Annalena Baerbock, líder del partido de la Alianza 90/Los Verdes y candidata a Canciller de Alemania para las elecciones federales de 2021.
Shutterstock / photocosmos1
La inmensa mayoría de los ciudadanos, sobre todo los más jóvenes, considera que el cambio climático constituye uno de los problemas más serios en la actualidad. Sin embargo, los partidos políticos que articulan sus ideas en torno a las preocupaciones medioambientales no consiguen atraer muchos votantes. ¿Por qué?
Activistas por el clima reunidos en Melbourne (Australia) en mayo de 2021.
Shutterstock / Christie Cooper
Como ya han hecho otros países, España ha iniciado el camino para formar un órgano para reforzar el diálogo y la participación ciudadana en materia de cambio climático.
Además de la implantación de las renovables, las tecnologías de captura de CO₂ son un factor fundamental para la transformación energética. La basada en el uso de caliza es especialmente sostenible.
Salinas Grandes, en Jujuy, Argentina, zona de extracción de litio para baterías.
Shutterstock / M. Etcheverry
Los acuerdos para frenar el cambio global deben tener una visión social y solidaria, para que todos los pueblos del planeta salgan beneficiados, y no haya regiones marginadas ni explotadas.
La crisis de la covid-19 nos ha enseñado la importancia de proteger a los más vulnerables y mejorar la capacidad de adaptación y respuesta de los sistemas sanitarios, gobiernos y administraciones.
Debido a la pandemia, el cambio climático protagoniza escasas noticias. Internet, y en especial YouTube, constituye una fuente alternativa para encontrar contenidos que explican este problema global.
Las campañas y los mensajes que invitan a tener actitudes sostenibles con el planeta y a cuidar el medioambiente deben construirse emocionalmente según la ideología y creencias del público al que va dirigidos. Las campañas generalistas no tienen demasiado efecto.
Captar la atención de los ciudadanos no es suficiente para que se involucren en la mitigación de la crisis climática. Es necesario captar su interés y conseguir que venzan su resistencia al cambio.
El concepto de cambio climático o cambio global resulta demasiado difuso para definir el fenómeno que vivimos. Nos encontramos ante un proceso de deterioro ambiental; ante una pandemia ambiental.
Emiliano Bruner, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y Fernando Valladares, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
Si bien los mensajes apocalípticos que causan temor pueden ayudar a concienciar de los riesgos del calentamiento global, no son efectivos para cambiar conductas a corto y largo plazo.
El cambio climático, la contaminación, la gestión de los recursos naturales y el impacto de las actividades humanas en la naturaleza han continuado como mar de fondo durante este 2020 pandémico.
Las olas de calor extremo no se vigilan sistemáticamente en la mayoría de los países del África subsahariana. Esto provoca muertes innecesarias y prematuras que a menudo ni siquiera se registran.
Profesor e investigador en el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Ambientales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)