Nicole Hassoun, Binghamton University, State University of New York
Los acuerdos paralelos firmados por algunos países ricos amenazan con socavar los esfuerzos mundiales para garantizar un esfuerzo de vacunación mundial equitativo.
Un recorrido por diferentes países del mundo nos da una visión amplia del estado de los colegios en estos momentos. Algunos llevan cerrados desde el comienzo de la pandemia. Otros ya funcionan casi con normalidad. Esto propicia fuertes desigualdades entre estudiantes que no pueden disfrutar de un derecho fundamental como es el de la educación.
Existen actualmente unos 200 candidatos a vacuna en sus distintas fases. El gran desafío es que demuestren que pueden proteger frente a covid-19. Estas son las que van a la cabeza.
Un hombre sostiene un megáfono durante una marcha por la libertad frente la covid-19 en Varsovia, Polonia, el 10 de octubre de 2020.
Shutterstock / CameraCraft
Las campañas negacionistas han sido tan rápidas como el virus, con consecuencias letales, pues han hecho que aumente el número de contagiados y de muertos.
file x ov.
niversity of Maryland School of Medicine/AP/AAP
Los primeros análisis sugieren que esta vacuna tiene una eficacia de más del 90%. De tal modo que si se vacunara a diez personas que se iban a contagiar de covid-19, sólo una enfermaría.
Al finalizar la primera oleada de coronavirus, pensamos que en la siguiente estaríamos más preparados. Sin embargo, la situación actual de los hospitales demuestra que no ha sido así.
Saioa Gómez Zorita, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea dan Maria Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Si bien los alimentos se consideran elementos de bajo riesgo durante esta pandemia, no está de más seguir estos consejos.
Microfotografía electrónica de transmisión de partículas del virus del SARS-CoV-2.
NIAID
Una diezmilésima de milímetro es el tamaño del SARS-CoV-2 causante de la pandemia de covid-19. ¿Cómo puede este organismo tener tal impacto en la salud mundial? Él mismo nos lo cuenta en este encuentro imaginario.
Los cambios en el uso del espacio público y de algunas partes de los edificios observados durante el confinamiento pueden servir de guía para rediseñar las ciudades aprovechando lo que ya existe.
La resistencia al cumplimiento de las medidas necesarias para frenar la pandemia puede explicarse desde la óptica de los sesgos cognitivos descritos por la economía conductual.
Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III.
ISCIII
Las diferentes situaciones de confinamiento que estamos viviendo propician que los jóvenes se relacionen a través de las redes sociales y que las utilicen con fines sexuales. El consumo de pornografía y el "sexting" pueden llegar a convertirse en algo demasiado frecuente en estos momentos.
La aplicación Radar Covid es tecnológicamente muy buena y podría ayudar a controlar la pandemia. Sin embargo, de momento no ha conseguido el necesario número de descargas para obtener resultados. ¿Dónde está el fallo?
Resulta paradójico que nuestro profundo conocimiento de la organización viral no haya permitido prevenir y controlar tan terribles pandemias. ¿A qué se debe?
Vicente Soriano, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Hoy sabemos que los interiores son mucho más peligrosos que los exteriores de cara a posibles contagios por el coronavirus. Mediante pequeñas acciones y estrategias podemos minimizar el peligro.
La calidad y disponibilidad de los datos relacionados con la pandemia han supuesto un quebradero de cabeza para investigadores y administraciones desde el primer momento. Sin embargo, la confusión de términos también ha provocado su malinterpretación y, en consecuencia, la confianza del público se ha visto dañada.
El impacto de la covid-19 será prolongado en el tiempo. La posibilidad de perder lo ganado en la lucha contra el trabajo infantil es una de sus consecuencias.
La sintomatología persistente de covid-19 es aquella que se prolonga varios meses tras la resolución del proceso agudo de infección. ¿Quién es más propenso a referirla? ¿Qué explicación hay detrás?
Parque infantil en La Lajita, en la isla de Fuerteventura.
Shutterstock / Besides the Obvious
El riesgo de contagio en espacios al aire libre es menor que en interiores, siempre que se usen mascarillas, se mantenga la distancia y no se toquen las mismas superficies, como las de los columpios.
Viandantes en una calle comercial de Madrid el 1 de noviembre de 2020.
Shutterstock / Alexandre Rotenberg
Asturias ha sido la primera comunidad en solicitar la imposición del confinamiento domiciliario, pero la actual norma no prevé esta medida y, por tanto, ninguna Comunidad Autónoma podría acordarlo amparándose en el estado de alarma.
Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Vida e Investigador del Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá
Investigador Científico en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IFS-CSIC), Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Profesor de Investigación. Instituto de Filosofía del CSIC; Unidad de Investigación en Cultura Científica del CIEMAT, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Investigadora del proyecto "Comunicación Científica y Divulgación en la Transferencia del Conocimiento en la Universidad", Universidad Complutense de Madrid
Profesor de Investigación IFS-CSIC (GI TcP). Historiador de las ideas morales y políticas. Proyectos PAIDESOC (FFI2017-82535), BIFISO (PIE-CSIC-CIV19-027), ON-TRUST CM (HUM5699) y PRECARITYLAB (PID2019-10), Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)