Se han identificado las bases del ADN y el ARN, las moléculas de la vida, en meteoritos carbonáceos. ¿Vino la vida del espacio? ¿Sus componentes llegaron en meteoritos o se formaron en la Tierra?
Un trabajo recién publicado sobre la hipótesis del ‘mundo ARN’ no cambia un paradigma, sino que aclara un malentendido sobre ésta molécula y su origen.
Para el coronavirus causante de la covid-19 acabaremos siendo un organismo donde la variante adaptada a los humanos contagiará pero sin crear grandes problemas de salud.
Para activar mejor a los anticuerpos neutralizantes, algunas de las vacunas frente a la covid-19 “congelan” espacialmente a la proteína S. La estrategia parte de los conocimientos básicos de los mecanismos que gobiernan la infección de un virus.
La grasa de los michelines es el llamado tejido adiposo blanco, destinado a acumular energía para hacer frente a situaciones de escasez de alimento. Pero también está el tejido adiposo marrón, que libera energía cuando hace frío o nos ejercitamos.
Representación de la proteína Butirilcolinesterasa etilfosforilada.
Shutterstock / ibreakstock
Santiago Pérez Hoyos, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Recuperados del primer impacto y tras los ríos de tinta que han corrido, llega el momento de reflexionar sobre los siguientes pasos a tomar tras el hallazgo de fosfano en la atmósfera venusiana.
La proteína GFP ha revolucionado el modo en el que estudiamos las células.
Un cartel dedicado a la memoria de Rosalind Franklin durante una marcha por la Ciencia en San Francisco el 22 de abril de 2017.
Shutterstock / Andrea Caliandro
El trabajo de esta química británica fue clave para determinar la estructura del ADN, un descubrimiento merecedor de un Premio Nobel. Sin embargo, sus aportaciones fueron largo tiempo olvidadas.
Recreación de moléculas de oxígeno y eritrocitos flotando en un vaso del torrente sanguíneo.
Wikimedia Commons / Spectral-Design
El descubrimiento más importante de la bioquímica asturiana podría servir para combatir la pandemia de SARS-CoV-2.
William Kaelin, Peter Ratcliffe y Gregg Semenza conseguido el Nobel de Medicina investigando como los genes regulan el oxígeno celular.
Niklas Elmedhed/Nobel Media
El Premio Nobel de Medicina 2019 se ha concedido a tres investigadores que han descrito cómo las células responden a los niveles cambiantes de oxígeno activando y desactivando genes específicos.
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide
Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular. Grupo de Nutrigenómica, Biomarcadores y Evaluación de riesgos (NuBE). UIB, CIBEROBN, IdISBa, Universitat de les Illes Balears