Además de ser muy beneficioso para salud, este pescado azul es uno de los alimentos con menor huella de carbono cuando se captura mediante cerco o ‘xeito’, una técnica gallega.
Vital para el organismo, este compuesto solo se obtiene a través de alimentos de origen animal. Quienes los suprimen de su dieta se ven abocados a tomar complementos, no todos igual de eficaces.
A diferencia de las dietas ovolactovegetarianas o veganas, la dieta flexitariana no excluye ningún grupo alimentario. Pero sí reduce el consumo de pescado o carne a 1 ó 2 veces al mes. ¿A quién beneficia?
La opción no estudiada de restringir temporalmente las calorías antes del verano tiene efectos secundarios negativos a largo plazo para el control del peso.
Motorpig/Shutterstock
Irène Margaritis, Agence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail (Anses)
Se acerca el verano, con sus exigencias de un físico atractivo que empujan a algunas personas a iniciar dietas de adelgazamiento. Sin embargo, si no se entienden y se llevan a cabo correctamente, suelen provocar una recuperación de peso posterior.
Una dieta rica en vegetales, fibra, probióticos, frutos secos y ácidos grasos poliinsaturados procedentes del pescado ayuda a prevenir el cáncer colorrectal. El 31 de marzo es el día mundial contra esta enfermedad.
Según la OMS, no deberíamos consumir más de una cucharadita de sal al día. Pero muchos productos ya tienen sal añadida. ¿Cómo podemos entonces controlar su consumo?
La dieta está estrechamente relacionada con la microbiota y esta con la salud humana. Ya sabemos que la dieta mediterránea es beneficiosa pero también influye la forma en la que preparamos los alimentos.
Uno de los componentes del organismo que nos interesa mantener en perfecto estado de revista es el sistema inmunitario. Consumir cítricos, hidratarnos correctamente, dormir las horas necesarias y practicar ejercicio físico ayudan a ponerlo a punto.
Reducir la carne roja y procesada y adoptar una dieta rica en legumbres, frutos secos y granos integrales podría aumentar nuestra longevidad hasta 10 años. Lo ideal es comenzar cuanto antes.
Hay quien se salta el desayuno pero también quien lo considera la comida más importante del día. ¿Quién tiene razón? ¿Puede ser el desayuno un factor determinante en el desarrollo físico y mental a lo largo del día?
Pocos productos han generado tanto debate como el azúcar. ¿Es realmente veneno? ¿Es lo mismo el azúcar de la fruta que el azúcar añadido? Si lo necesitamos para vivir, ¿cuál es la cantidad idónea?
La alimentación está relacionada con nuestra salud mental. Cuanto más saludable es la dieta, menor es el riesgo de caer en las garras de la depresión. Diversos estudios lo corroboran, sobre todo asociados a la dieta mediterránea.
Bernardo Herradón, Instituto de Química Orgánica General (IQOG - CSIC)
La enorme industria de los suplementos dietéticos que, a menudo deberían considerarse medicamentos, tiene muy poca regulación detras. Recordemos que, en exceso, podrían ser perjudiciales.
Restaurante italiano en un centro comercial de Nueva York.
Shutterstock / Boris-B
Comparando con criterios objetivos las propiedades nutricionales y la sostenibilidad de las dietas recomendadas en Europa y la dieta norteamericana se llega a la conclusión clara de que EE UU debe mirar a Europa para aprender a alimentarse mejor.
Los trabajos que analizan el impacto ambiental de la alimentación establecen sus propios criterios y no suelen tener en cuenta todos los parámetros e indicadores.
La ortorexia se relaciona con la obsesión por ‘comer sano’, no siempre en base a la evidencia científica. Entre sus posibles consecuencias se encuentran los cambios drásticos en la dieta y la restricción de grupos de alimentos.
Profesora Titular de Nutrición y Bromatología - Directora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández
Catedrática de Nutrición. Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Investigador Postdoctoral en Cardiometabolic Nutrition Group, IMDEA Alimentación. Investigador en Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberObn), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Estudiante Predoctoral Depto. de Bioquímica y Biología Molecular B e Inmunología. Nutricionista en el grupo de Obesidad y Metabolismo en el IMIB, Universidad de Murcia
Profesora Contratada Doctora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Directora del Experto Universitario en Vegetarianismo y Planificación dietética en alimentación vegetariana, Universitat de les Illes Balears