El primer paso para incorporar el cambio como parte necesaria e inevitable de la vida es enseñar que el error es algo necesario, mejor que enseñar sistemáticamente a acertar.
Los odiados deberes pueden servir para mucho más que para consolidar lo aprendido en clase, pero es necesario que en la manera de prescribirlos y de corregirlos tengamos en cuenta una serie de cuestiones.
El aprendizaje por proyectos y otros métodos colaborativos permiten evaluar el aprendizaje de los estudiantes sin exámenes, de una manera transparente, menos traumática e igual de eficaz.
Apoyándonos en análisis y estudios existentes sobre métodos educativos, podríamos tomar decisiones más informadas. Aunque la educación no sea una ciencia exacta, hace falta más método científico.
El pasatiempo de moda para grupos de amigos y familias se ha trasladado a las aulas. Los ‘escape room’ pueden ser motivadores y servir para afianzar contenidos. Pero hay que saber diseñarlos.
Obra colaborativa resultado del proyecto en Makerslab con metodología STEAM en la Universidad del País Vasco.
Un espacio físico donde elaborar arte con lenguaje matemático y computacional, en equipo, es la propuesta de los ‘makerspaces’. Una metodología particularmente interesante para los grados de Educación.
Naiara Bilbao-Quintana, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Ainara Romero Andonegui, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Eneko Tejada Garitano, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, and Urtza Garay Ruiz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Trabajar por grupos en proyectos que aúnan las ciencias y las artes es una de las metodologías más novedosas para lograr cambiar el paradigma educativo y la manera de trabajar en el aula.
El ajedrez ayuda a desarrollar multitud de capacidades mentales. Aunque películas y series insisten en presentar ajedrecistas ‘torturados’, introducirlo en la escuela solo tiene ventajas.
Los meses de confinamiento impulsaron el desarrollo digital docente. Todo este conocimiento, acompañado de una formación adecuada, puede plantear un modelo que aproveche al máximo el contexto híbrido.
La educación debe adaptarse al presente y también ‘futurizarse’: proyectarse hacia el posible futuro de la persona educada y diseñar un camino hacia lo que aún no existe.
Los cambios en educación se producen con excesiva lentitud; desde que una
teoría aparece hasta que llega a las aulas pueden transcurrir décadas. Por eso, es necesario acelerar las innovaciones para que la educación ofrezca respuestas adecuadas a una sociedad en transformación.
Eric Mazur, catedrático de Física en la Universidad de Harvard, dio una charla en la Universidad Autónoma de Madrid hace unos días. El profesor es un visionario de los nuevos métodos de aprendizaje, un referente mundial en innovación educativa. Estos fueron los descubrimientos que desveló en su intervención.
Pasar de educación primaria a educación secundaria es uno de los momentos más complicados de la etapa educativa obligatoria: provoca ansiedad y enormes cambios emocionales. Pero parece que Canarias ha encontrado la solución. El reto ahora es que el resto de España copie un modelo que está funcionando con éxito.
Ser un centro educativo innovador no es sencillo. Un estudio realizado en 17 colegios de España lo pone de manifiesto, a pesar de que la innovación ha demostrado ser vital en la mejora del aprendizaje y la motivación de los estudiantes.
Profesora de la Facultad de Educación de Bilbao (UPV/EHU). Investigadora del Grupo de investigación Weblearner en Tecnología Educativa, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea