Repositorios de la memoria educativa colectiva, y de los juegos y juguetes del pasado, los museos pedagógicos son útiles para plantearnos de dónde venimos y adónde queremos ir.
El pasatiempo de moda para grupos de amigos y familias se ha trasladado a las aulas. Los ‘escape room’ pueden ser motivadores y servir para afianzar contenidos. Pero hay que saber diseñarlos.
La elaboración conjunta de un blog sobre educación puede ser una actividad estimulante y muy eficaz para los futuros docentes. Aprenden haciendo en un recorrido desde la tecnología al empoderamiento.
¿A quién no le han contado que solo usamos el 10% del cerebro, o ha oído que alguien tiene un estilo de aprendizaje “visual”? Los avances en neurociencia permiten abandonar estos mitos y enseñar mejor.
El ajedrez ayuda a desarrollar multitud de capacidades mentales. Aunque películas y series insisten en presentar ajedrecistas ‘torturados’, introducirlo en la escuela solo tiene ventajas.
La educación diferenciada por capacidades apenas está implantada en España. Los estudios anglosajones no son concluyentes. La instrucción diferenciada e inclusiva puede ser una buena alternativa.
Los bichos son una fuente cercana y sencilla de conocimiento práctico del mundo animal. Superar el rechazo hacia ellos e incorporarlos en las aulas de infantil a bachillerato tiene enormes ventajas.
Educarse en la universidad no tiene que ver sólo con obtener un título de alto rango, también consiste en adquirir una forma de vida informada por valores como la libertad, la sabiduría y el servicio a la comunidad.
Docente e investigadora del Departamento de Didácticas Específicas de la ULPGC. Miembro del GIR "Motivación, Educación y Salud", Universidad de Las Palmas de Gran Canaria