La crisis migratoria de Lampedusa invita a reflexionar sobre si verdaderamente conocemos las causas y las consecuencias de lo que ocurre en la isla antes y después del revuelo mediático.
Si un Estado europeo pusiera en riesgo el Espacio Schengen por no controlar adecuadamente sus fronteras, la UE podría intervenir directamente y ejercer potestades de control con su propio cuerpo de guardias fronterizos, que alcanzará los diez mil efectivos en 2027.
Jóvenes en un gueto de Delhi (India), una de las ciudades más habitadas del planeta.
Yavuz Sariyildiz / Shutterstock
Cuidado con las estadísticas porque, en muchos casos, nos llevan a preocuparnos más por la cantidad de habitantes de un territorio que por la calidad de vida de dichos habitantes.
El problema migratorio y los procesos de innovación a escala global confluyen en el fenómeno de la fuga de cerebros. Los países de la periferia intentan implantar políticas de retención del talento.
Los efectos del calentamiento global, la captura ilegal de peces por parte de terceros países y la pandemia han afectado a los principales sectores de la economía africana, acentuando la pobreza y el desempleo.
Atila cruzando el Rhin (grabado a partir de una obra de Alphonse.
de Neuville recogido en Una historia de Roma, Philip Van Ness Myers, 1917).
Wikimedia Commons / Internet Archive Book Images
En el año 376 miles de godos huyeron de las hordas de Atila a través de la línea natural del Danubio. La pésima y descontrolada política migratoria del Imperio romano sobrepasó su política administrativa. ¿Hay similitudes entre la situación que ha provocado Putin y la que provocó el rey de los hunos?
Ucranianas en la estación de Lviv el 12 de marzo de 2022 esperando para salir del país ante los ataques rusos.
Shutterstock / Sodel Vladyslav
Los refugiados ucranianos merecen nuestra solidaridad y acogida: es también una oportunidad para mejorar toda la política de inmigración y acogida de la UE.
Refugiados ucranianos atravesando la frontera de su país con Hungría el 2 de marzo de 2022.
Shutterstock / Janossy Gergely
La UE adoptó la decisión de dar protección temporal a los ucranianos unos días después de empezar el conflicto. Era la primera vez que se adoptaba esta medida, que se concibió tras la guerra en la antigua Yugoslavia. Pero no lo olvidemos: en principio, la protección es solo por un año.
Policías eslovacos ayudan a las personas que huyen del conflicto en Ucrania a su llegada al paso fronterizo de Vysné Nemecke.
UNHCR/Zoran Stevanovic
La afluencia de refugiados ucranianos está movilizando la solidaridad de las sociedades europeas como pocas otras causas en los últimos años. Esta respuesta debería consolidarse en el futuro ante otras situaciones no tan diferentes.
Un grupo de personas migrantes en el Metro de Barcelona.
Shutterstock / Tanya Keisha
El ascenso electoral de partidos de derecha extrema se debe, más que al sentimiento y el voto antiinmigrante, a otras fuerzas, como la cuestión nacional o la propia ideología conservadora de sus votantes.
Estatua de Don Quijote y Sancho Panza en Bruselas, Bélgica.
Shutterstock / e Dmitry Erokhin
Cuanto más se expone una persona migrante, o sus descendientes, a la cultura de acogida, más se asemeja su experiencia emocional a la de la mayoría de los miembros de dicha sociedad. Una investigación profundiza en los casos de los hijos de migrantes españoles en Bélgica.
Oumar es un chico argelino que llegó en patera a las costas de Almería porque sufre una enfermedad grave y en su país no tiene acceso a un tratamiento.
Cartografía del Sahara español, Ifni y regiones inmediatas, hacia 1940.
BNE -Biblioteca Digital Hispánica
Marruecos busca un cambio en la posición de España (y de la UE) respecto al conflicto del Sáhara Occidental. Pero España no puede olvidar que tiene una responsabilidad legal (y moral) con los saharauis.
El uso de la migración para generar tensión entre Marruecos y España es algo puntual. Los jóvenes y niños africanos buscan una salida frente a las desfavorables condiciones de sus países de origen.
Según la ONU, a finales de este siglo la población mundial será de unos 11 000 millones de personas. A este reto hay que sumar la proliferación de megaciudades, el envejecimiento y los movimientos migratorios.
La playa del Parque Estatal Border Field en San Diego, California, con el muro fronterizo internacional que separa Estados Unidos de Tijuana, México.
Shutterstock / Sherry V Smith
Hay fronteras que son muros infranqueables, mientras que otras resultan invisibles. Las hay móviles, subcontratadas, internas y externalizadas. El concepto clásico ha mutado. Resulta poco realista pensar en un mundo sin fronteras, pero es preciso pensarlas de otro modo.
El Aquarius atracado en el puerto de Marsella en 2018.
Shutterstock / GERARD BOTTINO
Un análisis de los tuits sobre la recepción del Aquarius en junio de 2018 ha revelado una intensificación del discurso de odio sobre migrantes y políticos tras la decisión del Gobierno.
Inundación en una aldea de la India.
Simanta Talukdar / Shutterstock
Se estima que los desastres naturales provocaron en 2019 unos 24,9 millones de desplazamientos en 140 países. La cifra sigue aumentando: la crisis climática y las migraciones no se detienen por la covid-19.
Xulio Sousa, Universidade de Santiago de Compostela
Los apellidos, como los genes, funcionan como contenedores de información que podían ser aprovechados para indagar en la historia, las vinculaciones y la distribución de las poblaciones.
Migrantes de Senegal rescatados el 31 de enero de 2019 frente a las costas de Sicilia.
Federico Scoppa/Afp
Nelly Robin, Institut de recherche pour le développement (IRD)
¿Cómo podemos entender las motivaciones de los jóvenes africanos que se juegan la vida en su intento desesperado de alcanzar las costas europeas? En este artículo algunos nos cuentan sus razones.
Profesor de Investigación. Grupo "Filosofía Social y Política" (FISOPOL). Jefe del Departamento de Filosofía Teórica y Práctica, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid
Anthropologue et démographe, professeur émérite au Muséum national d’histoire naturelle et conseiller de la direction de l'INED, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)