Una vez que se desencadena un incendio, puede haber solo de 3 a 5 minutos, o incluso menos, antes de que se alcance el ‘flashover’. Los materiales que nos rodean hacen que nuestro entorno sea altamente inflamable. Pero esto puede cambiar.
Ciertos productos químicos son añadidos por los fabricantes y se rastrean fácilmente, pero otros llegan a los envases alimentarios de manera inintencionada. Son los llamados NIAS y pueden afectar a la salud del consumidor.
El reciclaje de plásticos es una buena solución para reducir el impacto medioambiental, pero hay que extremar las precauciones cuando estos materiales se utilizan como envases de alimentos.
Distintos estudios han detectado microplásticos tanto en el agua embotellada como en la del grifo. Aún no está regulado el nivel máximo permitido de estos contaminantes en el agua de consumo.
Ethel Eljarrat, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA - CSIC)
Existen más de 3.000 sustancias químicas diferentes asociadas a los materiales plásticos, de las cuales más de 60 se consideran sustancias de alto riesgo para la salud. A dos de ellas, BPA y ftalatos, la Ley de Residuos española acaba de ponerles el veto.
Andrés Barbosa, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
Uno de los grandes problemas del plástico es precisamente una de sus características, su alta resistencia. Por eso, su permanencia en el medio es muy alta y pone en peligro la salud de los animales.
Plásticos en la desembocadura del río Segura.
Shutterstock / Stu49
Meritxell Abril, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Identificar las fuentes de estos contaminantes, los factores que influyen en su transporte y su efecto en los ecosistemas acuáticos permitirá desarrollar estrategias para reducir su acumulación.
Las colillas ocasionan graves problemas en el medioambiente. Implicar a las tabacaleras en la gestión de estos residuos y fomentar su reciclaje son herramientas útiles para reducir su impacto.
Ethel Eljarrat, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA - CSIC) and Teresa Moreno, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA - CSIC)
En un reciente estudio, las autoras han analizado los aditivos plásticos presentes en distintos tipos de mascarillas y sus posibles efectos en la salud.
Vasos fabricados con bioplástico.
Shutterstock / MikeDotta
Si bien estos productos pueden sustituir a los polímeros procedentes del petróleo, su fabricación es todavía limitada. También contaminan, por lo que deben degradarse de forma industrial.
En el 2020 se enviaron ilegalmente más de 1 700 millones de toneladas de desechos plásticos a terceros países. Su gestión es costosa y los materiales reciclados siguen saliendo más caros que los vírgenes.
Residuos en una playa de la isla indonesia de Raja Ampat.
Shutterstock / Ethan Daniels
En el océano se acumulan entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas de residuos plásticos que constituyen una trampa mortal para especies de tortugas marinas, cetáceos y peces.
El cambio climático, la contaminación, la gestión de los recursos naturales y el impacto de las actividades humanas en la naturaleza han continuado como mar de fondo durante este 2020 pandémico.
‘Gammarus duebeni’, el animal parecido a un camarón que puede fragmentar microplásticos.
Alicia Mateos Cárdenas
La sustitución del vidrio y cristal por materiales como el PVC en las cubiertas de protección de cultivos como pimientos y sandías ha originado un grave problema de residuos plásticos agrícolas.
Las mascarillas y guantes no son reciclables. Su mala gestión provoca que acaben en el suelo de las ciudades, las playas o el océano, donde pueden causar efectos negativos en la fauna.
Ethel Eljarrat, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA - CSIC)
La pandemia ha provocado un aumento en el uso del plástico tanto en hospitales como en los hogares. Muchos de los residuos generados no pueden ser reciclados y son incinerados o acaban en vertederos.
El plástico reciclado tiene difícil competir en precio y prestaciones con el virgen: solo el compromiso de consumidores, científicos, administraciones e industria puede impulsar el reciclado.