Como resultado de la creciente preocupación que parte de la población ha desarrollado hacia la alimentación ha crecido la costumbre de emplear neologismos y anglicismos en este campo.
La comunicación es la capacidad de tender puentes para comprender lo diferente. La relación humano–perro desarrolla una comunicación propia y eficaz que enriquece al ser humano.
Conocer la lengua de un país es un kit de supervivencia para quien desea comenzar una nueva vida. Pero la enseñanza del idioma a la población inmigrante está poco respaldada y tiene pocos recursos.
La parálisis cerebral se ha consolidado como una de las patologías neurológicas más prevalentes en nuestra sociedad en los últimos años. Solo una intervención integral y personalizada permite a estos pacientes alcanzar una buena calidad de vida.
‘Spornosexual’ es la persona que exhibe tatuajes y pírsines en un cuerpo tonificado.
Shutterstock / FXQuadro
El lenguaje está vivo y constantemente aparecen palabras que no hemos escuchado nunca. La mayoría son inventadas y no están fundamentadas en nada que no sea un reflejo de un comportamiento social que a veces hasta es residual.
Los humanos desarrollamos el lenguaje en los primeros años de vida. Si durante ese tiempo los adultos pronuncia frases y palabras ofensivas fuera de contexto, los niños las normalizarán. La educación temprana es fundamental para evitar el lenguaje homófobo.
En el Día Mundial del Alzhéimer nos centramos en una de sus consecuencias: ciertas alteraciones de la función lingüística y, como consecuencia, de la capacidad de comunicarse. En este contexto, el papel de los logopedas resulta esencial.
¿Por qué, por mucha música que pongamos en casa, ni los perros ni otras mascotas bailan? ¿Por qué tenemos los humanos una habilidad única para la música?
A los niños les cuesta mucho entender el sarcasmo, especialmente si aún no han cumplido los 5 o 6 años. Contextualizar la broma ayuda, también emplear un tono que les de pistas.
Los tres grandes maestros de medicina: Galeno (romano), Avicena (persa) e Hipócrates (griego) en un grabado medieval.
Shutterstock / Everett Collection
Multitud de palabras del ámbito de la Medicina y la Biología vienen del latín y el griego. Es fundamental conocer estas lenguas clásicas para saber de dónde proceden los nombres científicos y no olvidarlos nunca.
Los contrarios al uso de los tacos en la comunicación aluden al buen gusto. En los niños tampoco está bien visto. Sin embargo, hay estudios que avalan la virtud del taco y de quien lo pronuncia.
Algunos trastornos causados por la covid-19 afectan la producción de la voz, la comprensión del lenguaje y la deglución. Por eso es esencial contar con logopedas en la recuperación.
Casi siempre hablamos a los enfermos de cáncer haciéndoles sentir aún más conscientemente la gravedad de su enfermedad. Palabras como “ánimo” o frases del tipo “vas a ganar esta batalla” no ayudan a enfrentarse a ella.
Sabemos que, tanto la semántica como la sintaxis, son imprescindibles a la hora de comprender una lengua. Ahora se sabe que leer en compañía y en ambientes ricos emocionalmente también interviene en su comprensión.
No importa en qué parte del mundo estemos: ante una expresión o movimiento facial, la universalidad de estos gestos permite percibir enfados, alegría o tristeza.
Existen paralelismos entre el proceso de transmisión de la covid-19 y el de implantación de una innovación (con la ayuda de los departamentos de marketing de las empresas).
Cada vez que conversamos con alguien cara a cara -o por Zoom-, además de sus palabras nos llegan sus movimientos corporales, sus gestos. Y tienen tanta importancia que pueden hacer que escuchemos algo distinto a lo que nos han dicho.
¿Cuántas veces ha pensado que no era capaz de expresar con palabras lo que sentía? En ese momento habría juntado varias en una para definir sus emociones o para describir a una persona. Los acrónimos sirven para formar expresiones como ‘pibonexia’, la palabra que ha puesto de moda una conocida humorista.
Los médicos nos hablan en muchas ocasiones en un lenguaje que no entendemos. Igual ocurre con el mecánico de nuestro coche averiado o con los términos de una hipoteca. Nos cuesta entender los lenguajes profesionales específicos, cuando resulta que están pensados precisamente para nosotros. ¿Qué se está haciendo mal?
Profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Departamento de Traducción e Interpretación y Comunicación Multilingüe, Universidad Pontificia Comillas