De las 336 escuelas oficiales de idiomas que hay en España solo 68, alrededor del 20%, ofrecen cursos de español para extranjeros. Aumentar la oferta de español para extranjeros facilitaría la integración de los inmigrantes no hispanohablantes.
No es lo mismo ‘lo hemos tirado’ que ‘se nos ha caído’.
Jelleke Vanooteghem / Unsplash
No es lo mismo decir que hemos tirado algo a decir que ‘se nos ha caído’. El idioma español refleja la causalidad y la responsabilidad de nuestros actos de forma diferente al inglés, por ejemplo.
Aunque hay otros factores que influyen, como la cercanía gramatical o la motivación, aprendemos más fácilmente nuevos idiomas si hablamos ya más de uno.
Los escolares hablan distintas lenguas en sus hogares: conocerlas, apreciarlas y compartirlas en el aula supone un importante respaldo a su autoestima y a la multiculturalidad de todos los alumnos.
Aprender idiomas siempre se ha considerado positivo, un plus de educación y conocimiento que solo trae ventajas para el que los habla. Pero ¿por qué elegimos unas lenguas por encima de otras?
Mapa de América de Abraham Ortelius, revisado en 1587.
Wikimedia Commons
Antonio de Nebrija creía que la lengua podía explicarse de una manera más clara, siempre que se tuviese en cuenta el contexto lingüístico de los estudiantes y sus otros idiomas.
El «Diccionario de autoridades» es el primero que elabora la entidad que durante más de trescientos años y hasta hoy será la encargada de limpiar, fijar y dar esplendor a la lengua española.
Cada escuela lingüística se centra en un papel del lenguaje: el pensamiento, la cultura, la creación. Las lenguas definen la realidad y al mismo tiempo la crean, permitiendo que pensemos y sintamos.
Manifestación por la oficialidad del asturiano en Oviedo, 16 de octubre de 2021.
Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana
La oficialidad del asturiano es un tema de actualidad y el origen de la lengua genera muchas preguntas. Este artículo busca, brevemente, solucionar las dudas más frecuentes.
Como resultado de la creciente preocupación que parte de la población ha desarrollado hacia la alimentación ha crecido la costumbre de emplear neologismos y anglicismos en este campo.
Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la comunidad científica es la poca diversidad cultural y lingüística de sus publicaciones y, por ende, las pocas posibilidades por parte del público para entenderlas.
Los topónimos y su utilización siempre cuentan una historia.
Miguel Á. Padriñán/Pexels
La interferencia del poder político en los topónimos y antropónimos de un idioma no es nueva, pero es necesario analizar los aspectos lingüísticos de la decisión.
Pipirrana jaenera.
Wikimedia Commons / Paul Goyette
Entender las diferencias entre entonaciones de unos idiomas a otros es fundamental para una verdadera convivencia multicultural en las ciudades contemporáneas.
La misoginia del refranero español no es exclusiva de nuestra lengua, como demuestran estudios en otros idiomas. El lenguaje en sí no es sexista, pero refleja y reitera patrones culturales de desigualdad.
Cada año aparecen nuevos términos en lengua inglesa o neologismos, relacionados con la comunicación, la educación y las tecnologías. ¿Cuáles fueron las combinaciones más comunes empleadas en 2020 para formar nuevos términos, que podrían incentivar el aprendizaje de vocabulario?
Ver películas en el idioma original es un fantástico método de aprendizaje de una lengua extranjera. La forma en la que vemos traducido el cine y, sobre todo, la televisión está intrínsecamente relacionada con la competencia lingüística de segundas lenguas que tenemos los hablantes.