¿Qué hace que unas personas tengan más capacidad para afrontar los problemas que otras? El año 2021 llega con la buena noticia de la vacuna, pero también con incertidumbre. ¿Cómo nos enfrentaremos a los problemas que vienen?
Hay quien dice que la información es poder, pero en el caso de la Covid-19, demasiada información tiene consecuencias negativas. La sobrexposición a noticias sobre el coronavirus y el hecho de hablar del tema en exceso ya está causando problemas de salud mental.
A lo largo de 2020 hemos seguido contando sus historias, desvelando nombres acallados a lo largo de los años, tratando de darles el lugar que merecen y poniendo en evidencia a sus grandes enemigos en la pandemia. Un año más, las mujeres han ocupado un lugar imprescindible en nuestros titulares.
La publicidad ha cambiado desde que empezó la pandemia. Si bien el espectador aceptó el sentimentalismo de la primera ola, ya se muestra saturado de mensajes emocionales. Incluso en Navidad la gente necesita más anuncios que le inviten a soñar y menos a sufrir.
Se conoce también con el nombre de “binge drinking”. Se trata del consumo de alcohol “por atracón” por parte de los menores, que encierra consecuencias muy peligrosas para ellos y que se hace aún más habitual en estas fechas. Así podemos prevenirlo.
Aunque los niños y adolescentes suelen adaptarse a situaciones novedosas, el confinamiento ha perjudicado su bienestar emocional. Durante los meses de “encierro” los niños españoles lo pasaron peor que italianos y portugueses debido a unas medidas más restrictivas.
El arte ha actuado, y lo sigue haciendo, como una especie de vacuna para superar los efectos psicológicos del confinamiento o el semiconfinamiento. Hay muchos ejemplos de artistas que han realizado sus mejores obras en momentos de ansiedad. Así nos ayuda el arte a superar la pandemia.
Estatua de Miguel de Cervantes frente al Congreso de los Diputados de España.
Shutterstock / b-hide the scene
La educación constitucional en las aulas es necesaria, aunque casi inexistente. Pocos centros educativos dedican tiempo a explicar la norma fundamental, con lo que el alumnado desconoce cuáles son sus derechos y deberes. Precisamente la mejor forma de defenderla es conocerla.
Desde el comienzo del confinamiento hasta hoy las familias han vivido en una montaña rusa de situaciones y emociones diferentes. Sin embargo, han aprendido de esta experiencia y hoy muchas relaciones familiares se han vuelto más sólidas.
Los libros de autoayuda son una moda desde hace muchos años. Pero no sirven para mucho, aunque enganchan. No están basados en evidencia científica y actúan sobre el lector con soluciones inmediatas que a la larga no tienen ninguna efectividad. Si usted quiere aumentar su autoestima, no busque cómo hacerlo en una de estas publicaciones.
La interseccionalidad sigue siendo una gran desconocida en las administraciones locales, a pesar de que son ellas quienes tienen la clave para acabar con esta forma de discriminación. El término fue propuesto en 1989 por la jurista afroamericana Kimberlé Crenshaw para describir el cruce de diferentes tipos de marginación.
El putero no ha cambiado su perfil durante la pandemia. Ni siquiera su gramática cruel y sexista. Lo que sí ha modificado es su forma de acceder al sexo a cambio de dinero. El confinamiento ha hecho que se reinvente el negocio.
Los medios de desinformación son aquellas webs que se disfrazan de medios serios para difundir contenidos falsos. El gobierno acaba de poner en marcha un mecanismo contra la desinformación aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional. Pero, ¿cómo distinguirlos de un medio serio? Conozca algunas características que los ponen en evidencia de manera muy clara.
Enviudar siempre es doloroso para quien lo vive, pero tal vez más en estos tiempos. Las mujeres suelen ser las más perjudicadas, no solo emocionalmente, también económicamente. Además, una viudedad puede agravar el estado de salud de quien la sufre y llevarle incluso a la muerte.
Los padres están obligados por ley a proteger la imagen de sus hijos. Los menores de 14 años no pueden tener presencia en las redes sociales. ¿Por qué hay cientos de niños “influencers” entonces? En Francia ya se ha propuesto una Ley del Youtuber Infantil, mediante la cual se requerirá permiso administrativo para este tipo de actividad.
La igualdad entre hombres y mujeres en España no está al mismo nivel en la esfera pública que en la privada. Sin embargo, el modelo paternal tradicional procedente del patriarcado parece que está cambiando. La práctica cada vez más frecuente del cuidado hace que esté entrando en un modelo de masculinidad más flexible.
Las diferentes situaciones de confinamiento que estamos viviendo propician que los jóvenes se relacionen a través de las redes sociales y que las utilicen con fines sexuales. El consumo de pornografía y el “sexting” pueden llegar a convertirse en algo demasiado frecuente en estos momentos.
Las personas tendemos a sobreestimarnos en muchos aspectos de la vida: somos los más honestos, las mejores personas, los más observadores… Hasta que nos preguntan por nuestra capacidad para recordar los nombres de los demás. En eso ya no somos tan buenos.
Nuestra forma de hablar y de expresarnos ha cambiado desde que estamos en pandemia. Hay nuevos objetos que forman parte de lo cotidiano, como la mascarilla o el gel, y un tema de conversación que lo acapara todo de manera casi obsesiva: la pandemia.
La ciencia le ha dado la razón a los niños. Ni eran grandes transmisores del virus ni ir al colegio era para ellos más perjudicial que beneficioso durante el confinamiento. Ahora lo sabemos y es el momento de impedir que vuelva a ocurrir: la infancia no puede volver a ser la gran perjudicada de la pandemia.
Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Valladolid y Director del Laboratorio LipsiMedia Ad-Lab, Universidad de Valladolid
Profesor Titular de Universidad. Psicología Evolutiva y de la Educación. Director del Instit. Univers. Mixto de Investigac. de Educación y Desarrollo Daisaku Ikeda (IEDDAI), Universidad de Alcalá