España es uno de los países con mayor tasa de divorcios de la UE. Las consecuencias emocionales de una separación pueden ser muy dramáticas para las parejas, pero también para los hijos, que a veces no pueden superarlo si la gestión de la ruptura por parte de los progenitores no es la adecuada.
La incorporación de los principios de impacto social, medioambiental y de gobierno (modelo ESG) a la estructura empresarial obliga a emplear nuevos métodos de gestión y de operaciones.
Los negocios consolidados por hombres superan en un 9 % a los levantados por mujeres, una brecha en cuya eliminación ha tener un papel fundamental la educación universitaria.
Aunque no han mostrado aún una efectividad total, lo cierto es que estos programas suponen una herramienta valiosísima para que disminuyan los casos de violencia machista.
Se reúnen a bailar en comunión con su Dj favorito. Algunos consumen drogas, aunque esa tendencia va disminuyendo con la edad. Los ‘ravers’ (seguidores de fiestas clandestinas con música electrónica) se han convertido en una comunidad muy parecida a la de los peregrinos.
La publicidad crea necesidades en los jóvenes para fomentar su consumo. Y lo hace a través de productos culturales de entretenimiento y de comunidades digitales con miles de seguidores. Ellos se dejan llevar.
Cierres de parques, polideportivos, reducción de la práctica de deportes en el colegio… Los efectos de la falta de ejercicio en los niños desde que comenzara la pandemia han sido evidentes (psicológicos y físicos). Los expertos nos dan las claves para acabar con el sedentarismo de los menores.
Pedir un objeto, rechazar un ofrecimiento, disculparse, insultar… todo ello puede resultar descortés a la hora de hablar en otro idioma que no dominamos. Los denominados “actos del habla” son los que ayudan al receptor de mensaje a reconocer la intención del mensaje del emisor.
El Día de Internet Segura es buen momento para alertar sobre los retos virales, especialmente los de la plataforma TikTok. Muchos de ellos se están convirtiendo en un peligro para los menores. La muerte de una niña en Italia ha hecho saltar las alarmas sobre los riesgos de una ‘app’ que utilizan millones de menores sin supervisión.
Frente a su uso en la cocina de vanguardia, cientos de refranes centenarios guardan los secretos de estos tres líquidos -el agua, el vino y el aceite de oliva- a lo largo de la historia, y lo que ha supuesto su consumo para los distintos perfiles sociales.
A pesar de que el marco normativo internacional cada vez se ocupa más de la igualdad entre hombres y mujeres, la realidad es que los derechos de ellas están siendo continuamente rebatidos. Dentro de la UE, Suecia es el país más igualitario. Grecia, el que menos. El activismo social, sin embargo,
cada vez tiene más fuerza en el mundo.
La pandemia ha cambiado nuestra forma de comunicarnos. Incluso la manera de llevar puesta (o no) la mascarilla transmite unos códigos diferentes. El mundo entero y sus culturas se comunican ahora entre ellas de la misma forma a través del lenguaje Covid-19.
La relación entre corrupción y género se estudia desde hace años, pero es ahora cuando hay más evidencia de que las mujeres toleran menos la corrupción por su aversión al riesgo, que es mayor que la de los hombres. Pero ¿indica esto que debería haber, por lo tanto, más mujeres en las instituciones?
Venta de publicidad, contenido inapropiado para menores, comunicación comercial encubierta… Los “influencers” viven en un limbo legal facilitado por muchas de las plataformas para las que “trabajan”. La nueva Ley General de Comunicación Audiovisual podría acabar con esta impunidad.
Ni siquiera ha dejado a los científicos indiferentes. Donald Trump ha generado tanta evidencia para psicólogos y sociólogos a través de su comportamiento, que han tenido una gran producción desde que se puso a los mandos del Gobierno de EE. UU.
Julian y Julienne, ilustración de Jhon Held publicada en vanity Fair en 1915.
Wikimedia Commons / Library of Congress
Las palabras del epidemiólogo Nicholas Christakis asegurando que tras la pandemia vendrá la tempestad de desenfreno está levantando el ánimo social. ¿En 2024 viviremos a lo loco? Conozcamos quién es Christakis y qué le ha llevado a hacer estas afirmaciones.
Educar sin explicar a los estudiantes asuntos como los derechos humanos no es hacerlo de manera integral. Muchos docentes no tienen la formación adecuada para impartir una materia que se hace imprescindible para que los más jóvenes sepan cuáles son sus derechos y sus deberes en sociedad.
Las científicas españolas han visto mermada su actividad académica frente a la de los hombres durante y después del confinamiento. Compaginar el trabajo docente, de investigación y de cuidados en el hogar ha hecho que hayan tenido que sacrificar su producción científica.
Un hombre tumbado en un banco de una calle de Murcia.
Shutterstock / Sarnia
Vivir sin hogar es incompatible con la integración social. Los datos sobre el número de personas sin techo que hay en España se remontan a 2012 y las políticas sociales no son fructíferas. Un estudio hecho en Murcia y Cartagena muestra que esta población es heterogénea, de elevada movilidad y con mayoría de hombres.
¿Qué hace que unas personas tengan más capacidad para afrontar los problemas que otras? El año 2021 llega con la buena noticia de la vacuna, pero también con incertidumbre. ¿Cómo nos enfrentaremos a los problemas que vienen?
Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Valladolid y Director del Laboratorio LipsiMedia Ad-Lab, Universidad de Valladolid
Profesor Titular de Universidad. Psicología Evolutiva y de la Educación. Director del Instit. Univers. Mixto de Investigac. de Educación y Desarrollo Daisaku Ikeda (IEDDAI), Universidad de Alcalá