La proliferaración de bosques y matorrales aumenta el riesgo de incendios. Fuego cerca de Llançà (Girona) en julio de 2021.
Daniel Ferrer Paez / Shutterstock
Los bosques y matorrales están sustituyendo a los pastos debido a múltiples causas, como el cese de actividades agrícolas y ganaderas. Como consecuencia, el paisaje pierde diversidad y es más proclive a los incendios.
Bosque de pinsapos en Yunquera, en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves de Málaga (España).
Jesus Noguera photography / Shutterstock
Los pinsapares de las sierras de Cádiz y Málaga, en España, son vestigios de épocas pasadas más frías. Los autores han comprobado en un reciente estudio cómo responden estos bosques al aumento de las sequías.
El eucalipto es una de las especies más eficientes en la captura de dióxido de carbono.
Tikta Alik / Shutterstock
Hasta hace poco, los propietarios de plantaciones forestales en España no podían beneficiarse de la venta de créditos de carbono por emisiones capturadas. Aunque existe ya un mercado que lo permite, presenta muchas limitaciones.
La “limpieza” de una hectárea de monte requiere, como mínimo, de cinco a diez jornales de trabajo. ¿Es factible financiar esta labor a nivel nacional con dinero público? ¿Qué otras alternativas existen?
En un nuevo estudio, los autores exponen el papel que la escasa gestión del monte en áreas protegidas, las plantaciones comerciales y el estado del combustible tienen en la propagación del fuego.
María Elena Paredes, presidenta del comité de vigilancia de Sawawo Hito 40, enseña imágenes satelitales que demuestran la deforestación de la selva amazónica.
Reynaldo Vela/USAID
Durante la pandemia de COVID-19, la selva Amazónica ha visto un crecimiento explosivo de deforestación y caminos ilegales. Las elecciones de octubre en Brasil y Perú pueden ser un punto de inflexión.
Paisaje dos años después del incendio de Alt Empordà (Gerona) del 2012: algunos pinos quemados se han partido y su corteza empieza a desprenderse.
Pere Pons
Una serie de fotografías del autor permite apreciar la evolución del paisaje tras el incendio de Alt Empordà (Gerona) del año 2012: cómo desaparecen las ramas de los árboles muertos y van creciendo el sotobosque y los nuevos árboles.
Paisaje quemado tras un incendio en Navarra, 2022.
JMGarcestock / Shutterstock
Juli G. Pausas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Aunque calcinados, los árboles mantienen un entorno semiforestal beneficioso para la regeneración del bosque y la supervivencia del resto de seres vivos del ecosistema.
Los mosquitos del género ‘Culicoides’ transmiten patógenos como el virus de la lengua azul y el parásito causante de la malaria aviar.
Alan R Walker / Wikimedia Commons
Los autores han demostrado que las especies de insectos que transmiten la malaria aviar son más abundantes en zonas con escasa cobertura arbórea que en bosques mixtos.
Escena de El bueno, el feo y el malo de Sergio Leone rodada en un paraje de Burgos en 1966.
Produzioni Europee Associati (PEA), Arturo González P. C., Constantin Film
Comparar los fotogramas de distintos clásicos del wéstern de los 60 e imágenes actuales de los mismos escenarios permite apreciar el aumento de la vegetación y el bosque derivado del abandono del campo.
Baobabs hinchados del bosque espinoso del suroeste de Madagascar.
Shutterstock / Brian Maudsley
El aumento de las áreas forestales supone un mayor riesgo de incendios, puede provocar un descenso en el caudal de los ríos y afectar a la biodiversidad.
La madera muerta es un elemento fundamental para el funcionamiento de los bosques y para promover su regeneración tras perturbaciones como incendios y tormentas.
En un contexto de emergencia climática, el uso de la biomasa como fuente de energía eléctrica resulta en un incremento neto de las emisiones de CO₂, además de deforestación y pérdida de biodiversidad.
Peregrina a Santiago atraviesa un bosque de eucalipto.
Shutterstock / Soloviova Liudmyla
El eucalipto tiene un importante interés paisajístico y económico en la industria maderera, aunque sus posibles impactos ambientales siguen generando discusiones entre los expertos.
Expertos en cambio climático y salud, organización industrial, economía del desarrollo, bosques y transporte sostenible valoran los resultados de la COP26 y el Pacto Climático de Glasgow.
Monocultivo forestal comercial en Chile central.
Juli G. Pausas
Los monocultivos forestales tardan muchos años en ser almacenes netos de carbono y tienen impactos negativos sobre el suelo, la biodiversidad, el ciclo hidrológico y los ecosistemas.
Vista aérea de una comunidad indígena en la selva amazónica.
Shutterstock / MarkFoxPhoto
Basar las decisiones sobre cambio climático y conservación en una sola investigación, aunque aparezca en una revista académica reputada, puede traer consecuencias indeseadas si resulta que es errónea.
Full Researcher specialized in ecology of fragmented landscapes at the Institute for Ecosystem and Sustainability Research, UNAM Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)