Un estudio desvela que los estudiantes se preocupan por el medio ambiente y que la pandemia ha influido en su concepto de vida urbana y rural: relacionan la primera con la ‘enfermedad’ y el ‘agobio’ y la segunda con el ‘bienestar’ y la ‘tranquilidad’.
Apoyándonos en análisis y estudios existentes sobre métodos educativos, podríamos tomar decisiones más informadas. Aunque la educación no sea una ciencia exacta, hace falta más método científico.
La educación en salud apoyada en museos busca sacar a los estudiantes de medicina o ciencias sociales del ámbito jerárquico de la universidad, observar obras de arte y compartir sentimientos sobre ellas.
Las investigaciones disponibles ponen de manifiesto que los estudiantes de Economía muestran comportamientos más egoístas y menos cooperativos que la sociedad en general.
Los jóvenes han nacido en internet y crecen inmersos en él como medio casi exclusivo con el que conocer el mundo. Sin un acompañamiento adecuado, se enfrentan a una serie de riesgos sin precedentes.
‘Estudiantes por la inclusión’ en el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Ignacio Calderón
Un estudio realizado a partir de la experiencia y el diálogo de un grupo heterogéneo de 16 estudiantes muestra que la mejor política de inclusión es la que parte de la voz del alumnado.
Hay ocho pautas fundamentales para que el acto de pensar sea palpable en el aula y se convierta en aprendizaje. Entre ellas, dar ejemplo, dar tiempo, usar el lenguaje, y fomentar la participación.
La universidad necesita cambiar, transformarse y adaptarse a poblaciones tradicionalmente no esperadas y a los jóvenes del siglo XXI. Esta transformación debe ser curricular, metodológica y, sobre todo, inclusiva.
Los estudiantes adolescentes empiezan ya a sufrir las consecuencias de las medidas tomadas en los centros educativos por la pandemia: crisis de ansiedad ante el estudio o sentimientos de incapacidad para superar el curso. ¿Es el momento de pensar en recuperar la normalidad académica progresivamente?
Los alumnos con dislexia no pueden examinarse de la prueba de acceso a la universidad de la misma manera que el resto. Muchas universidades han llevado a cabo adaptaciones para que las personas con dificultades de lectura y escritura puedan superar estas pruebas en igualdad de condiciones.
El autor desarrolla los tres síntomas de un buen universitario: sentirse miembro de una comunidad que tiene encomendada una misión social; querer ser un buen profesional y un profesional bueno, y dar imagen de universitario.
Manifestación de estudiantes del movimiento Fridays for Future en Málaga en septiembre de 2019.
Shutterstock / No-Mad
La OCDE valoró el pasado año la Competencia Global de los estudiantes en uno de sus informes. El resultado es que los alumnos españoles están por encima de la media: el sistema educativo español los prepara muy bien para vivir en un mundo interconectado y entenderlo desde una perspectiva de globalización.
El uso de proyectos de vídeo supone una forma muy efectiva de implicar a los alumnos en sus trabajos universitarios. Un estudio ha puesto en evidencia su utilidad en trabajos relacionados con las ciencias sociales. Esto podría ser un paso más en los procesos de mejora del aprendizaje en la Universidad en otras muchas disciplinas.
Boris Johnson en Bruselas.
Shutterstock / Alexandros Michailidis
Para las instituciones académicas del Reino Unido, la medida del gobierno de Boris Johnson supondrá una pérdida de ingresos y de influencia cultural y diplomática.
Arrastramos el problema del abandono escolar temprano desde antes de la pandemia. Ahora, las consecuencias de la crisis pueden agravarlo aún más, especialmente con el alumnado en riesgo de exclusión social.
La nueva ley de educación (LOMLOE), la octava de la democracia, nace con vocación de adaptarse a la nueva sociedad en un tiempo de cambios profundos y tras haber vivido una crisis educativa causada la covid-19. Estos son sus objetivos y sus desafíos.
El objetivo que pretende la asignatura de Lengua en primaria no se corresponde con lo que en realidad se enseña en el aula. Los niños se aburren y no entienden para qué sirve lo que están estudiando. Aquí vemos cómo mejorar la enseñanza de la lengua a partir de lo que nos dice la ciencia.
El Día Internacional del Docente (5 de octubre) es el momento idóneo para reconocer el gran esfuerzo que el profesorado está haciendo por adaptarse a esta crisis educativa provocada por la COVID-19. ¿Están los docentes cumpliendo con lo que se esperaba de ellos?
Profesora del Departamento de Educación y Coordinadora Académica de Prácticum de Máster Universitario de Formación del Profesorado, Universidad Nebrija
Cyphert Distinguished Professor; Professor of Educational Psychology and Learning Technologies; Director of The Research Laboratory for Digital Learning, The Ohio State University