Muchos de los valores propuestos por el filósofo británico John Locke a finales del siglo XVII para la educación de los niños siguen teniendo validez hoy. Dos de sus premisas principales: la educación de los hijos es cosa de los padres y la mejor herencia es una buena educación.
Los géneros y orientaciones sexuales considerados ‘no normativos’ acaban sufriendo en las etapas educativas los mismos problemas de marginación que tienen en el resto de la sociedad. ¿Cómo evitarlo?
Involucrarse en las tareas y estudios de los hijos no siempre tiene el efecto buscado. Creer en ellos, mostrarnos interesados en lo que aprenden y confiar en sus posibilidades ayuda a una mayor motivación.
‘Una joven leyendo’, de Ricardo López Cabrera.
Museo del Prado
Lo que querían leer las mujeres del setecientos y las obras que se escribían para ellas no siempre coincidían, pero sí que es cierto que se convirtieron en un público lector a tener en cuenta.
Apoyándonos en análisis y estudios existentes sobre métodos educativos, podríamos tomar decisiones más informadas. Aunque la educación no sea una ciencia exacta, hace falta más método científico.
Para diseñar una infografía es necesario un esfuerzo de visualización y síntesis de conceptos y contenidos complejos que es útil tanto para aprender como para evaluar lo aprendido.
Los perfiles psicológicos más comunicativos y organizados suelen ser mayoría entre los docentes que son recordados por los alumnos como buenos y eficaces. ¿Se pueden entrenar estos rasgos?
Obra colaborativa resultado del proyecto en Makerslab con metodología STEAM en la Universidad del País Vasco.
Un espacio físico donde elaborar arte con lenguaje matemático y computacional, en equipo, es la propuesta de los ‘makerspaces’. Una metodología particularmente interesante para los grados de Educación.
De los tres tipos de memoria (sensorial, de trabajo y de largo plazo), las dos últimas son indispensables para aprender. Hay que enseñar a trabajarlas en clase para evitar la memorización sin sentido.
Este año hemos publicado artículos sobre la LOMLOE, sus aciertos y omisiones, el alcance de la educación en línea, el papel de los educadores en la salud mental de los estudiantes y la modernización de materias y métodos.
Como la experiencia propia demuestra, el método invertido tiene ventajas y funciona siempre que hay compromiso del alumnado. No es la panacea que parece indicar su actual auge en trabajos académicos.
Se acabaron las listas de verbos frasales o vocabulario: ahora se intenta fomentar un acercamiento práctico a la comunicación en inglés en todas sus modalidades, y desde edades más tempranas.
Los bichos son una fuente cercana y sencilla de conocimiento práctico del mundo animal. Superar el rechazo hacia ellos e incorporarlos en las aulas de infantil a bachillerato tiene enormes ventajas.
Hay ocho pautas fundamentales para que el acto de pensar sea palpable en el aula y se convierta en aprendizaje. Entre ellas, dar ejemplo, dar tiempo, usar el lenguaje, y fomentar la participación.
Relaciones sociales, procesos de aprendizaje, desarrollo físico y afectivo… La pandemia se está cebando con los más pequeños de la escuela, según una encuesta realizada a un grupo de docentes de esta etapa. Los “abrazos a distancia” y “besos voladores” ya no reconfortan a estos alumnos/as.
La Pedagogía, lamenta el autor, es la gran ausente en la discusión abierta en España sobre el mejor método de evaluación de los estudiantes universitarios.
La administración tiene todas las competencias de salud en los colegios, pero la ley les permite que hagan uso de su propia autonomía pedagógica y que cada centro decida qué es lo mejor para sus alumnos. Es necesario ejercerla en estos momentos para ofrecer respuestas coherentes con la realidad de cada centro.
Una de las mayores flaquezas del sistema educativo es la omisión de la conciencia de muerte y de finitud en las aulas. Este es un buen momento para abordar esta cuestión.
La Educación Física que se imparte en los colegios ya no es lo que muchos conocían como “gimnasia”. Esta actividad pretende otros objetivos más allá del deporte. La mala noticia es que, según la OMS, su práctica en los colegios es claramente insuficiente.
Historiador y Doctor por la Universidad de Alcalá. Profesor investigador en el área de Historia y Prospectiva en el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá., Universidad de Alcalá