Nada tiene que ver el maestro de hace cincuenta años con lo que supone la figura del docente hoy. Analizamos los principales retos a los que se enfrenta la profesión de cara al futuro.
No hay evidencias que justifiquen el cierre de aulas para interrumpir la transmisión de covid-19. En cambio, sí existen pruebas del daño que provoca en los alumnos el abandono del ámbito escolar.
El aula es nuestro primer entorno fuera del hogar y aquel en el que más horas pasamos alumnado y profesores. Para que sean horas de disfrute y aprendizaje, para que fomentemos la transformación, el ambiente es fundamental.
Es necesario analizar las diferentes opciones de ventilación disponibles en los centros educativos considerando la calidad del aire interior, el confort térmico, el consumo energético y los costes.
Es el momento de elegir la mochila más adecuada para que los escolares carguen con sus libros. ¿Mejor con asa o con ruedas? ¿Cómo distribuir el peso para evitar lesiones? Resolvemos estas dudas.
Dar y recibir clases con la mitad de la cara tapada ha condicionado los procesos de aprendizaje, especialmente en estudiantes con necesidades especiales.
¿Cómo se enseña Historia en la escuela? La realidad es que la asignatura se centra poco más que en fechas, gestas, nombres de batallas y de reyes, que enseña a ser patriotas, en vez de formar ciudadanos críticos.
Naiara Berasategui Sancho, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea et Israel Alonso, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Es necesario diseñar nuevas formas de proteger a las personas más vulnerables promoviendo la educación y el desarrollo social de la infancia y juventud, mejorando la calidad de vida, la interacción social y los cuidados personales.
Es momento de dejar de hablar del fracaso escolar para dar las claves sobre cómo estudiantes adolescentes pueden comprometerse con sus estudios.
No hay decisión pequeña para aquellos que son capaces de tomarla. Y la constancia en el esfuerzo es la clave del éxito que dará confianza.
S&B Vonlanthen / Unsplash
Para que nuestros hijos ganen confianza en sí mismos, en momentos de incertidumbre, ¿no es importante demostrarles que realmente confiamos en ellos?
Activación del entorno del Instituto Barrio Besos (Barcelona). Prototipo de aula expandida multimedia con sensorización ambiental y de micromovilidad. EDUS/Point. Proyecto UPC FURNISH-EIT 2020.
Mayorga+Fontana
Convertir los centros educativos en refugios climáticos o aprovechar las calles, parques y plazas como aulas son algunas estrategias para promover ciudades accesibles, inclusivas, saludables y sostenibles.
Estatua de Miguel de Cervantes frente al Congreso de los Diputados de España.
Shutterstock / b-hide the scene
La educación constitucional en las aulas es necesaria, aunque casi inexistente. Pocos centros educativos dedican tiempo a explicar la norma fundamental, con lo que el alumnado desconoce cuáles son sus derechos y deberes. Precisamente la mejor forma de defenderla es conocerla.
El riesgo asociado a las escuelas está vinculado al nivel de transmisión en la comunidad. Cuanta más transmisión comunitaria haya, más transmisión habrá en las escuelas.
La ciencia le ha dado la razón a los niños. Ni eran grandes transmisores del virus ni ir al colegio era para ellos más perjudicial que beneficioso durante el confinamiento. Ahora lo sabemos y es el momento de impedir que vuelva a ocurrir: la infancia no puede volver a ser la gran perjudicada de la pandemia.
Así comienza el día escolar en tiempos de pandemia.
AP Photo/Jessica Hill
Debido a la pandemia de COVID-19, el aprendizaje ha pasado a un plano virtual, lo que puede representar grandes retos para los alumnos, docentes y padres de familia.
Clase al aire libre en un colegio de Turín, Italia, durante la crisis del nuevo coronavirus.
Shutterstock / MikeDotta
Muchos colegios no cuentan con ventilación suficiente debido a su antigüedad, lo que puede condicionar la efectividad de las medidas para evitar los contagios por COVID-19. La eficacia ambiental de los centros educativos debe ser una urgencia para las autoridades.
Ser un profesor de esos de los que los estudiantes no se olvidan en la vida no es fácil. Existen características comunes en aquellos que más se implican con la enseñanza, pero el sistema educativo español no ayuda a formar a buenos docentes.
Hasta los profesores de matemáticas aveces sufren un miedo debilitante a equivocarse con la materia.
Robert Kneschke / EyeEm / Getty Images
Este tópico está relacionado con la forma en la que te acercaste a la aritmética, el cálculo y el álgebra durante tu vida. No te espantes: se puede corregir. Te contamos.
Marcos Cánovas, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
La respuesta del sistema educativo a la hora de poner en marcha modelos formativos virtuales ha sido irregular y pone de manifiesto la necesidad de potenciar la competencia digital docente. Muchos profesores han recurrido a las clases por videoconferencia ante la imposibilidad de adaptar su materia a plataformas digitales. ¿Es esa la solución?
Un equipo de investigadores ha estudiado cómo viven niños y niñas el confinamiento. Muchos coinciden en que se encuentran solos sin sus amigos, echan de menos a los abuelos, a sus profesores y sueñan con moverse libremente en espacios abiertos.
Cyphert Distinguished Professor; Professor of Educational Psychology and Learning Technologies; Director of The Research Laboratory for Digital Learning, The Ohio State University