La mayor parte de las personas que diseñan y construyen tecnología son hombres, que vuelcan en ella sus expectativas, valores o preferencias. Esto no es algo inofensivo: tiene un impacto significativo en la sociedad.
La LOMLOE recoge los principios del diseño universal de aprendizaje y la competencia digital como elementos transversales. Sin la adecuada investigación educativa, esto podría ser contradictorio.
La comunicación de las empresas hacia las personas mayores debe ser fluida, multidireccional y transparente para obtener la confianza de este colectivo.
Para un formación docente en tecnologías digitales que evite futuras desigualdades de género es necesario investigar la autopercepción de los futuros docentes y detectar barreras.
Para lograr la igualdad en la educación en línea no basta con que todos los estudiantes tengan acceso a internet u ordenadores: la brecha digital se agranda cuando analizamos el aprovechamiento.
Solo la mitad de la población entre 65 y 70 años ha mantenido algún contacto o interacción con la administración electrónica en el último año y un 35 % ha enviado formularios administrativos cumplimentados.
Actualmente estamos inmersos en el uso (y a veces abuso) de las nuevas tecnologías. La sociedad y las leyes deben adaptarse a esta nueva realidad digital. Así surgen los derechos digitales.
Universidad de Valencia Calle de la Nave (Nau).
Vicente / Flickr
La gramática no es un producto individual, sino colectivo. El código tiene que ser compartido entre el emisor y el receptor para que se produzca la comunicación. Sin gramática, todo falla.
Los jóvenes han nacido en internet y crecen inmersos en él como medio casi exclusivo con el que conocer el mundo. Sin un acompañamiento adecuado, se enfrentan a una serie de riesgos sin precedentes.
Lejos de paralizar la investigación en enfermedades raras, la pandemia ha servido para desarrollar nuevas estrategias de investigación social en salud con metodologia flexible
Quince millones de españoles carecen de la suficiente competencia digital para poder ejercer su ciudadanía. Un plan que aúna bibliotecas y universidades ofrece un aprendizaje amplio y crítico.
Acudir a la universidad a partir de los 60 años tiene muchas ventajas físicas y mentales. El grupo de alumnos del Campus de la Experiencia así lo atestigua.
El 26 de julio se celebra el Día Internacional de los Abuelos, una fecha que nos recuerda la gran brecha digital que existe entre ellos y las generaciones posteriores. Solo el 27,9 % de las personas mayores de 74 años ha utilizado Internet en los tres últimos meses en España.
Las nuevas tecnologías pueden generar perdedores. En el mundo rural, debe garantizarse que sean inclusivas, dotando a sus habitantes de competencias digitales y evitando la marginación.
La quinta generación de comunicaciones móviles permite crear redes abiertas, abarca nuevas frecuencias que facilitan la cobertura y contribuye a llevar internet a las zonas rurales.
Protesta a favor del derecho a la vivienda digna (Madrid, 2019).
Shutterstock / Photopoems
El empleo de recursos tecnológicos puede ayudar en las intervenciones para facilitar un hogar a colectivos vulnerables. Es necesario dar prioridad al acceso a la vivienda y poner en el centro a las personas.
El impacto de las ficciones televisivas es grande cuando se trata de inspirar vocaciones profesionales en los niños y adolescentes. En el ámbito de las STEM tecnológicas, apenas hay personajes femeninos.
El uso de proyectos de vídeo supone una forma muy efectiva de implicar a los alumnos en sus trabajos universitarios. Un estudio ha puesto en evidencia su utilidad en trabajos relacionados con las ciencias sociales. Esto podría ser un paso más en los procesos de mejora del aprendizaje en la Universidad en otras muchas disciplinas.