Un ciudadano con pleno acceso a sus derechos y capacidad de toma de decisiones debería tener unas bases sólidas en matemáticas, que no siempre se consiguen. La educación es la clave.
La transformación digital está provocando una metamorfosis en ciertas ocupaciones. En este artículo, publicado originalmente en la revista Telos de Fundación Telefónica, la autora explica por qué reinventarse será clave tanto para los profesionales como para las organizaciones.
La digitalización ofrece prosperidad, innovación, competitividad y bienestar pero hay que tomar en cuenta sus posibles efectos negativos. De ahí la necesidad de una normativa que los contemple y limite.
En este artículo, publicado originalmente en la revista Telos de Fundación Telefónica, la autora expone cómo la economía digital ha cambiado las relaciones laborales y está modificando su marco jurídico.
La digitalización ha generado enormes economías de escala, favoreciendo así a las grandes empresas. ¿Sería posible una reorganización de las organizaciones que contrarreste el enorme poder alcanzado?
Un encuentro de la revista Telos de Fundación Telefónica con el vicepresidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España y vocal experto del Consejo de Desarrollo Sostenible de España, especialista en trabajo, transición justa y transformación del modelo económico.
La digitalización ha cambiado los patrones de compra en la industria de la moda. El incremento de las ventas a través de internet lleva a muchas empresas a replantearse ajustes en su red comercial.
Los centros educativos avanzan en la digitalización tras el impulso de la pandemia, aunque aún faltan planes a medio plazo, especialistas y aplicaciones concretas en metodologías y evaluación.
Digitalizar el ámbito universitario es mucho más que trasladar a internet los datos o las clases. Esta oportunidad de transformación necesita una actitud y una cultura abiertas y positivas.
Netflix cambia su estrategia en solo unas semanas tras la caída de suscriptores: de decir que el camino no era la publicidad a asegurar que la incorporará en uno o dos años
Las empresas comienzan a abrir las puertas a trabajadores con perfiles humanísticos, que pueden ser especialmente útiles para la transformación tecnológica de estas.
Los países en desarrollo sin litoral necesitan una mayor integración comercial internacional. Las economías ricas deben promover y facilitar la participación de los países sin costas en la toma de decisiones relativas al comercio.
A día de hoy el metaverso ofrece, sobre todo, experiencias lúdicas. Sin embargo, marcas y empresas están buscando el modo de crear y asegurarse el negocio en esta nueva forma de internet.
Tras el parón de 2020 la venta de viviendas se ha ido recuperando, aupada por los bajos tipos de interés. Habrá que ver si la amenaza de la inflación hace variar esta tendencia.
Los Gobiernos deben incentivar una innovación menos centrada en la automatización y más en tecnologías compatibles con las personas para generar mejores empleos y, así, una prosperidad económica más compartida.
Las nuevas tecnologías ayudarán a los agricultores a garantizar que emplean una cantidad de agua de riego óptima en los cultivos y que los fertilizantes no están contaminando los acuíferos.
La pandemia de la covid-19 y la nueva normalidad han obligado a acelerar los procesos de digitalización en la sociedad en general, y en la Administración pública en particular. Un artículo original de Telos, la revista que edita Fundación Telefónica.
Experto en Inteligencia artificial y datos para el desarrollo, acción humanitaria y gobernanza público-privada. Experto en innovación digital biomédica, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)