La búsqueda de la sostenibilidad, la rentabilidad y la fidelización de la audiencia son algunas de las prioridades de las plataformas de vídeo bajo demanda. Para alcanzar este objetivo, la experiencia del usuario es determinante.
Las plataformas digitales han crecido con la promesa de ofrecer a los trabajadores flexibilidad y autonomía. Pero han traído una enorme precariedad y han puesto de manifiesto el poder del algoritmo.
Anuncios durante las emisiones, canales lineales, emisión de contenidos aleatorios… ¿Está Netflix copiando a la televisión tradicional para asegurar su negocio?
Si se considera que ver una película en cualquier soporte es cine, hoy se visiona mucho más cine que nunca. Pero las salas de cine están viviendo unos momentos convulsos.
Muchos seguidores de diferentes formatos de cultura popular utilizan plataformas como Change.org para hacer demandas. ¿Qué diferencia tienen estas peticiones con respecto al activismo tradicional? ¿Tienen éxito?
Fotograma del último volumen de la cuarta temporada de ‘Stranger Things’.
Stranger Things / Twitter
Netflix divide las temporadas de sus series más exitosas en dos partes para mantener suscriptores. El final de la cuarta temporada de Stranger Things se estrena con más de un mes de diferencia con respecto a su estreno.
La cotización de Netflix en el índice bursátil Dow Jones el 20 de abril de 2022.
Shutterstock / Tada Images
Netflix cambia su estrategia en solo unas semanas tras la caída de suscriptores: de decir que el camino no era la publicidad a asegurar que la incorporará en uno o dos años
Meredith Grey intubada en la decimoséptima temporada de ‘Anatomía de Grey’.
IMDB
Las series médicas, con gran éxito internacional en televisión, no han sido ajenas a la pandemia de covid-19 que ha trastocado el mundo, y la han retratado desde diferentes puntos de vista.
Lejos de paralizar la investigación en enfermedades raras, la pandemia ha servido para desarrollar nuevas estrategias de investigación social en salud con metodologia flexible
El acuerdo firmado entre los sindicatos y una plataforma digital en España contempla informar a los trabajadores cómo se organiza la gestión del trabajo mediante el uso de algoritmos. Esta es una ‘reivindicación bandera’ de los riders de todo el mundo.
Con el estreno de los cinco últimos capítulos el tres de diciembre de 2021, acaba La casa de papel, un fenómeno que, aunque se emitió en Antena 3, despegó en Netflix e impulsó la creación audiovisual española.
Muchos jóvenes tienen miedo a perderse contenidos relevantes que ven sus amigos. Con la eclosión de las plataformas de vídeo el crecimiento de las obras audiovisuales ha sido exponencial.
La desprotección de los trabajadores y la falta de derechos laborales y de sindicalización hacen que vayamos a un mundo de relaciones laborales unipersonales, una tendencia cada vez más marcada en el mercado laboral.
Kate Winslet en Mare of Easttown.
Warner Media / Michele K. Short / HBO
Esta serie policiaca pone en marcha algunos de los mecanismos narrativos y discursivos más elegantes de la última década. Combina giros argumentales y la interpelación del público sin paternalismos ni engaños.
Hace años la publicidad en videojuegos se limitaba a insertar discretos anuncios. Hoy es común que títulos como FIFA o 2K NBA incluyan gran cantidad de anunciantes e incluso que haya patrocinios.
La distribución de última milla sufre la presión constante de mantener la competitividad y la rentabilidad y, además, cumplir con los objetivos medioambientales y de sostenibilidad,
Manifestación de riders en Barcelona el 3 de marzo de 2021.
Shutterstock / OmbraEstudi
La libertad que ofrecen las plataformas digitales a los trabajadores es solo aparente: los servicios se prestan siguiendo unos procedimientos estrictamente fijados por las plataformas.
Como demuestra la reciente entrevista a Meghan Markle y el Príncipe Harry, la televisión tradicional convivirá con los nuevos videoclubes ‘online’ y seguirá existiendo no solo para mostrarnos eventos o programas en directo. Hay espacio para todos.
Reforzar la producción profesional de noticias garantizando la viabilidad económica de las empresas que las producen es una pieza clave para combatir la desinformación.
El éxito de una estrategia empresarial o de una iniciativa política depende de quienes la ejecutan y hacerlo requiere de un trabajo cotidiano que suele pasar desapercibido.