Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
El Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) es una de las secciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y engloba a varios institutos dedicados a la investigación científica en diversas ramas de las Ciencias Humanas y de las Ciencias Sociales.
Los institutos que componen el CCHS son:
-Instituto de Historia (IH).
-Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC).
-Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA).
-Instituto de Filosofía (IFS).
-Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD).
-Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP).
También dependen del CCHS todas las bibliotecas del CSIC especializadas en Ciencias Humanas y Sociales, unificadas bajo la denominación Biblioteca Tomás Navarro Tomás.
Hace más de sesenta años se organizó la mayor operación arqueológica de todos los tiempos, el traslado de Nubia por la inundación del Nilo para construir la presa de Asuán. Pero no fue un traslado íntegro. El Templo de Debod, por ejemplo, acabó en Madrid.
La renaturalización contribuye a mejorar nuestra salud y libera a los animales de la presión humana, pero también puede ocasionar gentrificación en las ciudades y centrar los esfuerzos de reintroducción solo en ciertas especies.
‘La rendición de Granada’, de Francisco Pradilla y Ortiz.
Wikimedia Commons
¿Tiene sentido hablar de “reconquista” cuando el propio término conduce a error? ¿Qué ocurrió en España durante la Edad Media entre cristianos y musulmanes?
El USS Nautilus, primer submarino dotado de propulsión atómica, visita Nueva York en 1956.
Biblioteca Digital de la Universidad de Alcalá
Estados Unidos fue el interlocutor privilegiado para acometer la modernización del tejido productivo, militar y científico-técnico español. El interés norteamericano por disponer de bases militares en España justificó aquel vínculo contra natura, plasmado en los Pactos de Madrid de 1953.
Napoléon en Egypte, par Ulpiano Checa.
Poniol/Wikimedia
Juan Pimentel, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Avec l’invasion de l’Égypte par Napoléon, des centaines de scientifiques français sont venus sur le Nil. Leurs découvertes sont aujourd’hui exposées dans les musées d’Angleterre et de France.
Napoleón en Egipto (por Ulpiano Checa).
Wikimedia Commons / Poniol
Juan Pimentel, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Con la invasión de Egipto por Napoleón llegaron al Nilo cientos de científicos franceses. Ellos son la razón de los tesoros egipcios que hoy se muestran en museos de Inglaterra y Francia.
Grupo de alumnos suecos recibiendo clases de Lengua Española organizadas por la Universidad Internacional de Verano en Santander (1934).
Quintana / Mundo Gráfico
La UIVS, que el 24 de agosto cumple 90 años, se creó con el afán de tender puentes entre disciplinas, universidades, y profesores y alumnos. Un impulso republicano que resistió críticas y continuó en la época franquista y la democrática.
Fotograma de Match Point, de Woody Allen.
BBC Films / DreamWorks SKG
En ‘Macht Point’ Woody Allen dialoga con el Dostoievski de ‘Crimen y castigo’. Es interesante analizar paralelismos y discrepancias de un mismo dilema moral planteado en contextos muy diferentes.
La pandemia de la covid-19 ha generado nuevas derivas del negacionismo basadas en el rechazo a tecnologías como la de las vacunas frente al SARS-CoV-2.
Antonio Lafuente, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC); Ana García García, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC); Elea Giménez Toledo, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC), and José Ignacio Vidal Liy, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
El proyecto COVID 19 en español, del CSIC, concluye que durante la pandemia de coronavirus The Conversation se ha establecido como canal de comunicación entre la academia y la sociedad y ha ampliado los públicos de la ciencia, especialmente entre los lectores más cultos, implicados y concernidos.
La autora, geógrafa del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, contextualiza los factores geopolíticos y geoestratégicos alrededor de la invasión del país eslavo.
Ayudar en tiempos de pandemia obligó a experimentar con lo desconocido. Ya no valía apuntarse a una ONG. Una pandemia es una prueba de convivencia, complementariedad y cooperación.
En paralelo al desarrollo de la neurotecnología -capaz de visualizar, manipular, registrar, medir y obtener información del cerebro- es esencial que se postulen nuevos neuroderechos. Derecho a la privacidad, a la libertad cognitiva y a la integridad mental, entre otros.
Que tantas personas pasen hambre no es por falta de comida. La agricultura mundial podría alimentar a 12.000 millones de seres humanos (un planeta y medio). Eso sí, a condición de sustituir buena parte de la carne de la dieta por proteína vegetal. Cuestionar las macrogranjas tiene más sentido que nunca.
Regular la publicidad alimentaria infantil es fundamental para proteger el derecho a la salud de los menores que, abusando de ultraprocesados, caen fácilmente en manos de la obesidad y la diabetes.
Un equipo interdisciplinar de investigadores del CSIC ha analizado, a través del proyecto COVID-19 en español, los artículos que publicó The Conversation en 2020 en relación con la pandemia. En este artículo, segundo que publican en esta plataforma sobre su investigación, avanzan nuevas conclusiones.
Inoculación de pus de vaca en el Hospital de Niños Pobres de Barcelona, hacia 1890.
Ayuntamiento de Barcelona
La vacuna contra la viruela, poco después de la Revolución francesa, marca el inicio de la vacunación como estrategia de salud pública en la lucha contra las enfermedades infecciosas. Sin embargo, el desarrollo de políticas sociales y sanitarias también es clave para mejorar la sanidad pública.
Un equipo interdisciplinar de investigadores del CSIC ha analizado, a través del proyecto COVID-19 en español, los artículos que publicó The Conversation en 2020 en relación con la pandemia. Aquí revelan sus primeras conclusiones.
Las ruinas de Pompeya a los pies del Vesubio.
Shutterstock / Romas_Photo
Juan Pimentel, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
La historia de la ciencia no es una acumulación de certezas inmutables. Lo que se daba por sentado a lo largo de la historia ha sido refutado, olvidado, parcial o completamente alterado y corregido.
Científica del Grupo Movilidad Humana Transfronteriza entre el Este y el Oeste, en el Contexto Geopolítico Europeo, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)