Los humanos somos seres sexuales desde que nacemos. La información y la educación, en el ámbito escolar, ayudan a resolver dudas y pueden fomentar el respeto y el autoconocimiento.
Abusar de la pornografía afecta a la satisfacción en las relaciones sexuales, cosifica a las personas y altera áreas del cerebro. Además, impide la maduración afectivo sexual de los jóvenes.
Algo tan sencillo como escuchar y conocer experiencias de vida diversas puede ayudar a trasladar a las aulas más visibilidad y comprensión de las realidades no normativas.
En 1990 se introdujo la educación sexual en el sistema educativo de España. Sin embargo, en 2022 seguimos sin implementar una educación sexual integral en colegios e institutos.
Las leyes educativas deben incluir contenidos que favorezcan la formación en una sexualidad plena y saludable, basada en la evidencia científica, y que posibilite el desarrollo de personas seguras.
En 2021 hemos seguido mostrando la infrarrepresentación que sufren las mujeres en los estudios científicos y la repercusión que ello tiene en su salud.
Los roles de género y determinadas actitudes discriminatorias pueden surgir a edades muy tempranas. Por este motivo la intervención en la escuela primaria es una oportunidad para la prevención.
Para una sociedad tolerante con la sexualidad diversa es preciso redoblar los esfuerzos en educación. Un estudio de campo muestra que muchos profesores no están preparados para esta tarea.
Las nuevas formas de consumir porno por parte de los adolescentes, y también de los adultos, y la ausencia de una educación afectivo sexual de calidad en los centros educativos y en las propias familias genera machismo, explotación sexual infantil y relaciones de sexo violentas.
El consumo de pornografía entre adolescentes puede fomentar conductas sexuales de riesgo. Afecta a su percepción sobre el sexo y los roles de género y puede estar asociado con aspectos como permisividad sexual, agresividad, violencia, coerción sexual y victimización.
Seducir nunca es tarea fácil. Pero en los adolescentes, el reto es aún mayor debido a su inexperiencia. Formarles en este ámbito puede ayudarles a gestionar la intimidad y evitar dinámicas violentas.
La ausencia del orgasmo puede llegar a provocar muchas dudas en hombres y mujeres. ¿Se considera una disfunción sexual? Para considerarlo como tal deben darse dos características fundamentales.
Las diferentes situaciones de confinamiento que estamos viviendo propician que los jóvenes se relacionen a través de las redes sociales y que las utilicen con fines sexuales. El consumo de pornografía y el “sexting” pueden llegar a convertirse en algo demasiado frecuente en estos momentos.
Enseñar educación sexual a los hijos debe hacerse desde una perspectiva positiva, poniendo de manifiesto que la sexualidad es también algo que forma parte de la plenitud vital y la felicidad, pero no desde una idea que asocie la sexualidad a los riesgos, pues ello restará credibilidad.
La gran cantidad de dopamina que se libera viendo porno hace que no sea difícil caer en la adicción. Hay jóvenes que, además, siguen las prácticas sexuales al pie de la letra con sus parejas con resultados indeseados.
Los datos demuestran que los jóvenes se convierten cada vez más pronto en sexualmente activos. Sin embargo, carecen de información sexual clara y real. Las chicas son las mayores víctimas.
Profesora en el Departamento de Ciencias de la Educación en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Doctora en Educación. Pedagoga. Profesora del Departamento de Estudios Educativos (unidad de Didáctica y Organización Escolar) de la Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado, Universidad Complutense de Madrid
Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación de Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora adjunta en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Docente del departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación de Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea