Rafael Puyol, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Los mayores tienen un protagonismo creciente en la economía y una decisiva función social en el ámbito colectivo y familiar. Son acreedores de servicios básicos dignos y juegan un papel cada vez más relevante en los procesos electorales.
Begoña Sanz Echevarría, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea and Ander Espin Elorza, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Las personas mayores son más vulnerables a la COVID-19. La inmunosenescencia natural asociada a la edad es inevitable, como el 'inflamm-aging'. Pero el sedentarismo y la falta de actividad física sí se pueden subsanar.
Ante una disponibilidad limitada de vacunas, es clave repensar la estrategia de vacunación para personas que ya han pasado el coronavirus, pues en ellas el sistema inmune ya actúa con mucha fuerza.
Si una persona está incapacitada para decidir si quiere vacunarse contra la covid-19, ¿quién debe decidir por ella? La decisión deberá atender al mayor beneficio para la vida o salud del paciente.
La realidad virtual puede funcionar como herramienta de soporte en el tratamiento de trastornos neurocognitivos, al permitir la observación y discusión de actividades, eventos y experiencias pasadas.
Los autores analizan los resultados de la encuesta del CIS, recientemente difundida, sobre el estado de las residencias durante la primera oleada de la pandemia.
La pandemia ha agravado muchos de los problemas de los mayores, como la soledad y la dependencia. Las nuevas tecnologías y la innovación social ofrecen una oportunidad para mejorar su calidad de vida.
La sociedad ha ejercido una presión particular en las personas mayores, las más vulnerables, para evitar que se contagien de coronavirus, desafiando su bienestar físico y emocional.
En los peores momentos de la pandemia, hizo falta tomar decisiones drásticas y dolorosas. Que la edad del paciente sea un factor determinante en estas decisiones es peligroso y discriminatorio.
Las personas mayores merecen seguir desarrollando sus actividades en un ambiente sin contaminación, seguro y atractivo en sus barrios de residencia. Un estudio analiza la accesibilidad para personas con movilidad reducida de las zonas verdes y las calles de distintos barrios de Madrid.
Personal sanitario y miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME) después de limpiar una residencia de ancianos en Madrid el 23 de abril de 2020.
Shutterstock / Álvaro Laguna
Algunas residencias de mayores se han visto desprestigiadas tras la pandemia. Convendría reflexionar sobre la realidad de estos centros destinados a la atención social, no clínica, de los mayores.
Melania Moscoso Pérez, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC) and Txetxu Ausín, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Es un mito que la soledad fomente la creación artística. La soledad no es fecunda. Es una pandemia peligrosa y raramente voluntaria que afecta desproporcionadamente a sectores vulnerables de la sociedad.
La pandemia de COVID-19 pone de manifiesto la necesidad de transformar el modelo residencial bajo un nuevo enfoque que ofrezca diferentes alternativas a las personas mayores.
El ejercicio físico debería convertirse en estos días en parte de la rutina habitual de las personas mayores. Dos investigadoras proponen una tabla de ejercicios seguros y adaptados a estas personas que ahora no pueden salir de casa y cuya actividad física es imprescindible para mantener su salud.
Las estrictas medidas de confinamiento suponen un gran reto para nuestra salud mental. Esta pandemia pone en primera línea el compromiso en el cuidado de los demás, especialmente de los mayores, y la protección de lo común.
Compras, ocio, lectura de prensa, redes sociales, videollamadas... Hay mucha vida tecnológica a partir de los 50. La brecha entre el uso de jóvenes y mayores ya no es tan grande, aunque sigue existiendo. Ya nadie puede resistirse a los encantos de las tecnologías, como ocurría hace años.
Investigadora sobre salud urbana y envejecimiento activo en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Dra. y profesora del departamento de Ingeniería de Proyectos y de la Construcción (DEPC) y miembro del Grupo de Investigación e Innovación en la Construcción (GRIC), Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech
Investigador FPI de la Universidad del País Vasco UPV/EHU y Profesor Ayudante de Derecho Penal, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea