El artículo analiza el impacto que ha tenido en Latinoamérica recurrir a los militares para hacer frente a la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. El análisis abarca las misiones militares de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
Los profesionales de la salud de algunos estados denuncian la falta de suficientes equipamientos de protección y personal y la discriminación y violencia que sufren por parte de la población.
Gente con y sin mascarilla por una avenida de México DF en junio de 2020.
Shutterstock / Eve Orea
La mascarilla es actualmente fuente de controversias. En este artículo se analizan las narrativas oficiales promovidas por los Gobiernos de México, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Reparto de comida en una calle de Sao Paulo el 2 de junio de 2020.
Shutterstock / Nelson Antoine
El argentino Diego Armus es historiador de la enfermedad y en esta entrevista reflexiona sobre la COVID-19, la incertidumbre y lo complejo que es gestionar una pandemia en contextos de pobreza y desigualdad social, característicos de América Latina. En esta región, donde las ciudades capitales están rodeadas por enormes círculos de pobreza, las estrategias sanitarias de las autoridades no pueden ser las mismas que se aplican en Europa. Sobre la aparición de una vacuna, Armus es cauto.
Recreación de los incendios de Brasil vistos desde el espacio.
OSORIOartist / Shutterstock
La postura de ciertos sectores de la industria agroalimentaria y las políticas gubernamentales están generando una nueva ola creciente de deforestación e incendios en Brasil.
Una persona el nevado Huaytapallana (Huancayo, Perú).
Shutterstock / Milton Rodriguez
La efectividad de las medidas implementadas por los cinco países (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) con más muertos por COVID-19 en Latinoamérica durante los primeros meses de la pandemia se ha visto condicionada por su falta de infraestructura sanitaria y la precariedad laboral.
Imagen reciente de las alertas de incendios.
Global Forest Watch
Diferentes incendios están afectando a los grandes humedales y cuencas de grandes ríos de Sudamérica, perjudicando la biodiversidad, el ciclo hidrológico, los balances de CO₂, el clima e incluso la salud de la humanidad.
Indígenas Satere-mawe con mascarilla reman sobre el río Ariau, en el estado de Manaus, duramente afectado, durante la pandemia de coronavirus. 5 de mayo de 2020.
Ricardo Oliveira /AFP via Getty Images
Brasil debe tomar medidas de emergencia para proteger a sus comunidades indígenas del nuevo coronavirus, según ha dictaminado la Corte Suprema de Brasil el 8 de julio.
Indígenas Satere-mawe con mascarilla reman sobre el río Ariau, en el estado de Manaus, duramente afectado, durante la pandemia de coronavirus. 5 de mayo de 2020.
Ricardo Oliveira /AFP via Getty Images
Las comunidades indígenas ya sufrían bajo el gobierno de Bolsonaro. Ahora, la COVID-19 amenaza su propia supervivencia.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, acompañado por su esposa Michelle Bolsonaro y varios ministros durante la toma de posesión del nuevo ministro de Justicia y Seguridad Pública, en Brasilia el 29 de abril de 2020.
Isac Nóbrega/PR
El presidente de Brasil carece del apoyo de parte de los miembros de su gobierno, de gobernadores civiles y de alcaldes en su gestión de la crisis del coronavirus. Pero el problema es que cesarlo es complicadísimo.
La policía utiliza un cañón de agua contra los manifestantes durante una reciente protesta antigubernamental en Santiago de Chile. En varios países de América del Sur se han producido disturbios sociales en los últimos meses.
(AP Photo/Esteban Felix)
En el último siglo, varios países sudamericanos se enfrentaron a golpes de estado, dictaduras militares y levantamientos sociales. A pesar de las mejoras económicas de los últimos años, el continente sigue padeciendo revueltas.
La cuenca del Amazonas proporciona las precipitaciones que sustentan las tierras de cultivo del sur de Brasil, fuente alimentaria de importancia mundial.
Reuters/Bruno Kelly
Jair Bolsonaro dice que las protecciones medioambientales entorpecen el desarrollo rural en Brasil. En realidad, las leyes que eviten la deforestación del Amazonas ayudan a los agricultores.
Montañas de Alaska, EE UU, uno de los países con más espacios naturales vírgenes.
Unsplash / Chad Peltola
Más de dos tercios de las áreas vírgenes que quedan en el planeta están en manos de sólo cinco países, según un nuevo mapa mundial. En necesario un esfuerzo de conservación unánime para salvar los últimos espacios salvajes de la Tierra.
El fuego redujo a su esqueleto el Museo Nacional de Brasil.
AP Photo /Mario Lobao
Es una mentira reconfortante creer que, una vez que una pieza pasa a formar parte de la colección de un museo, está segura para la eternidad. Los museos se enfrentan a muchos peligros en su lucha por la conservación. La falta de presupuesto es uno de los principales.
La policía antidisturbios realiza un simulacro en las afueras del nuevo estadio de fútbol de San Petersburgo antes de la Copa Mundial de Fútbol de 2018 en Rusia.
AP Photo/Dmitri Lovetsky
Co-Director, Institute for Genocide and Mass Atrocity Prevention, and Professor of Public Administration, Binghamton University, State University of New York