Existen algunas iniciativas que buscan integrar la labor de los educadores sociales con la de las escuelas e institutos, buscando el bienestar y la integración de los alumnos.
La prevención del acoso pasa por abordar el tema desde los primeros años de escolarización, estableciendo unas pautas básicas de convivencia que niños y niñas asimilen desde muy pequeños.
El ambiente deportivo de competitividad y mayor convivencia puede ser un detonante para fomentar las agresiones entre iguales; sin embargo es también el contexto ideal para trabajar habilidades sociales.
El acoso escolar es un problema recurrente en todo el mundo. Hay que entender qué es acoso y cuál es el papel de compañeros, docentes, directivos y familias en su prevención y atajo.
Estar por detrás de los iguales en el desarrollo del lenguaje y la capacidad de expresarse no solo afecta al rendimiento académico. También nos hace más vulnerables al acoso escolar.
Los preocupantes datos mundiales sobre salud mental y bienestar psíquico de niños y adolescentes apuntan a una necesidad de incorporar la educación socioemocional al currículo de manera rigurosa.
Los géneros y orientaciones sexuales considerados ‘no normativos’ acaban sufriendo en las etapas educativas los mismos problemas de marginación que tienen en el resto de la sociedad. ¿Cómo evitarlo?
En el origen del acoso escolar se encuentra el rechazo a lo diferente. El 50% de los alumnos con altas capacidades son víctimas de violencia, porque no se entiende ni se respeta su diferencia.
Las conductas suicidas no son prevenibles, pero sí se pueden vigilar y prevenir los factores de riesgo, tanto internos como externos, que colaboran a su aparición. Es fundamental actuar con antelación.
Las habilidades de la nueva figura del coordinador contra el acoso en colegios e institutos incluyen estar disponible, ser accesible y generar confianza, y poder dar respuesta eficaz y rápida.
El rechazo forma parte de las relaciones humanas, pero cuando es continuo, los rechazados entran en un círculo vicioso que empeora sus posibilidades de socializar durante toda su etapa escolar.
La empatía se adquiere y mejora a lo largo de la infancia. Además de la familia y el entorno, el papel del colegio es vital. Nuestra propuesta incorpora la empatía hacia los animales como punto de partida.
La capacidad de ponernos en el lugar de los otros es vital en la adolescencia, cuando se afianzan la personalidad social y la dimensión íntima. El acoso escolar impacta negativamente en su desarrollo.
Actuar ante la presencia de las primeras señales depresivas de un niño o niña es positivo para que el problema no se agrave. Hay algunos comportamientos que podrían alertarnos.
La ley de protección frente a la violencia de género nos puede servir de ejemplo sobre lo que funciona y lo que no de cara al acoso escolar. Hay que apoyarse en la abundante investigación sobre el fenómeno.
La nueva ley de protección de la infancia de España incluye la creación de una nueva figura en los centros educativos: el coordinador contra el acoso. ¿Qué debe saber este profesional, y cuáles serán sus funciones?
Las horas de la comida son un intervalo largo en mitad de la jornada escolar que precisa atención especializada. Hay una labor educativa y social que solo se puede cumplir con formación específica.
Los roles de género y determinadas actitudes discriminatorias pueden surgir a edades muy tempranas. Por este motivo la intervención en la escuela primaria es una oportunidad para la prevención.
Un estudio de la Universidad de Córdoba analiza el valor de las actividades deportivas para fortalecer las relaciones interpersonales y la solidaridad grupal a la hora de enfrentarse al acoso.
Docente e Investigador. Prof. Titular Universidad (Nivel 1). Dpto. Escuela, Familia y Sociedad. Facultad de Educación. Investigador Principal del Grupo Ciberpsicología (UNIR), UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Terapeuta Ocupacional, profesora del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Directora Cátedra Investigación Animales y Sociedad., Universidad Rey Juan Carlos
Docente en la Faculta de Educación e Investigadora en el Grupo Ciberpsicología, en la Universidad Internacionall de La Rioja (UNIR), UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación de Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Docente del departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación de Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesor adjunto del departamento de Psicología Clínica y de la Salud y Metodología de Investigación, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Catedrático Emérito de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Ex Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo (experto en Altas capacidades y desarrollo del talento; tecnología educativa), UNIR - Universidad Internacional de La Rioja