Edulcorar tampoco es sano. Tanto los diabéticos como las personas que inician una dieta para perder peso suelen prescindir del azúcar de mesa (sacarosa) y reemplazarla por fructosa. Pero puede acarrear consecuencias negativas para la salud.
Ingenio ‘El Progreso’, propiedad del señor Marqués de Arcos, dibujado y litografiado por Eduardo Laplante. Del libro ‘Los ingenios: colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba’.
Proyecto Gutenberg
El proyecto de Urbano Feijóo Sotomayor planteó enviar gallegos para trabajar en los ingenios azucareros, en similares condiciones a los esclavizados africanos.
Ni los azúcares añadidos ni los edulcorantes son recomendables. No solo porque su presencia no implica reducción de calorías, sino porque algunos se han relacionado con hipertensión, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular.
Pocos productos han generado tanto debate como el azúcar. ¿Es realmente veneno? ¿Es lo mismo el azúcar de la fruta que el azúcar añadido? Si lo necesitamos para vivir, ¿cuál es la cantidad idónea?
Cuando todos los adultos trabajan para sostener la economía familiar, es socorrido echar mano de comidas precocinadas. El problema es ignorar que los fabricantes incluyen a menudo azúcar, con el aumento de obesidad, ictus e infartos que ello supone.
Encontrar un sustituto al azúcar está siendo una tarea ardua. Edulcorantes, concentrados, batidos, zumos o purés de frutas y dátiles son algunos de los más empleados. Pero en realidad nnguna de estas opciones es saludable.
Aspecto de un supermercado de Alicante el 18 de marzo de 2020.
Shutterstock / Axel Alvarez
Los cambios de hábitos alimentarios durante la primera ola de la pandemia no trajeron mejoras nutricionales en nuestra dieta, a pesar de que aumentó el valor energético de las compras.
Los carbohidratos son nuestra fuente principal de energía y no hay que tener miedo a incluirlos en la dieta. Sin embargo, es importante identificar los más saludables para nuestro organismo.
Desde hace pocos años se han creado impuestos específicos sobre las bebidas con azúcar añadido. Impuestos concebidos para no recaudar, que sería el mejor indicador de éxito.
El propio mecanismo de actuación de la homeopatía es el que desarma a esta pseudoterapia: una sustancia que “cure” el síntoma que se quiere tratar diluida, diluida otra vez y diluida de nuevo.
Ramon Grimalt, Universitat Internacional de Catalunya
Diferentes estudios han buscado la relación entre la ansiedad y la aparición de granos en la piel. Sin embargo, por ahora no podemos afirmar que esta sea la causa, aunque sí ayuda a su erupción.
Se ha señalado a las grasas como principales culpables de patologías como las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en el mundo. Sin embargo, ni es así ni deben considerarse el principal enemigo público.
Es habitual considerar que los alimentos ‘light’, sin azúcar o sin grasa son saludables, que nos pueden echar una mano tras épocas de excesos. Sin embargo, la realidad es distinta.
El marketing de alimentos para niños y adolescentes en España se centra en productos poco saludables. Para protegerles, es necesario regular este tipo de publicidad.
Pareciera que los tributos sobre el alcohol, el tabaco y las apuestas tuvieran un cierto componente moral. Y es que sobre otros consumos adictivos (azúcares y lotería) no recae la misma fiscalidad.
Los azúcares naturales de frutas, verduras, hortalizas frescas y leche son recomendables. Los del azúcar, la miel, los zumos, los siropes y los añadidos son azúcares libres y debemos evitarlos.
A pesar de su gran popularidad, estos productos carecen de beneficios para la salud. Al contrario, su alto contenido en cafeína y azúcar pone en peligro la salud de los más jóvenes.
Profesora Titular de Nutrición y Bromatología - Directora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández
Profesor en la Universidad del País Vasco. Investigador del grupo Nutrición y Obesidad del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberObn) y del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Catedrática de Nutrición. Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea