Recientes investigaciones apuntan a que niveles excesivamente elevados de HDL (el colesterol “bueno”) pueden ser peligrosos para el 7 % de la población que los presentan. ¿Por qué se produce esta anomalía? ¿Puede controlarse?
Teniendo en cuenta que ambos alimentos son muy diferentes (y que deben consumirse con moderación), actualmente se comercializan margarinas complementadas con otros nutrientes y un perfil más saludable.
Las partículas de LDL albergan en su superficie proteínas transportadoras (en azul) que pueden servir como marcador de riesgo cardiovascular.
Juan Gaertner / Shutterstock
Recientes estudios proponen basar las analíticas en un compuesto orgánico capaz de señalizar con mayor exactitud la presencia del colesterol más dañino.
Los niveles altos de triglicéridos no siempre indican el riesgo de sufrir ciertas enfermedades. Hay casos en que la biología del paciente le juega una mala pasada y le alerta sin necesidad. Una mutación genética tiene la culpa.
Un plato de ternasco, cordero alimentado con leche materna y cereales naturales.
Shutterstock / 135pixels
Es “carne rosa”, ni roja ni blanca. Así se refieren ganaderos y científicos a la carne de cordero. La pierna tiene entre 64-68 mg/100g de colesterol, similar al muslo de pollo y menor que el huevo.
¿Ojos saltones? ¿Con manchas rojas? ¿Párpados hinchados? Los ojos pueden revelar muchos problemas de salud, desde el colesterol alto hasta la enfermedad tiroidea.
Sin el colesterol estaríamos muertos, porque juega un papel decisivo en la ejecución de funciones vitales en el organismo. Y, pese a eso, nuestro médico se empeña en que bajemos la colesterolemia. ¿Por qué?
Puede disminuir su nivel de colesterol si aumenta el consumo de fibra en su dieta.
El glicocálix endotelial es similar a una capa suave de terciopelo que cubre internamente todas las arterias y venas del cuerpo.
Shutterstock / ustas7777777
El glicocálix, un ángel de la guarda dentro de cada uno de nosotros. Un órgano todavía desconocido para la mayoría pero sin el cual no podríamos vivir.
Se ha señalado a las grasas como principales culpables de patologías como las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en el mundo. Sin embargo, ni es así ni deben considerarse el principal enemigo público.
Leixuri Aguirre, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Itziar Eseberri Barace, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; María Arrizabalaga, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, and María Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Posiblemente pensemos que sabemos lo que compramos. Pero, ¿es realmente así? Por ejemplo, ¿sabemos distinguir entre un zumo y un néctar? ¿O cuándo un alimento tiene un exceso de azúcares añadidos? ¿Y si necesitamos tomar ciertos alimentos enriquecidos?
Saioa Gómez Zorita, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea and María Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La llamada “pastilla del colesterol” tiene algunos efectos secundarios, pero los más graves podrían no estar provocados por el propio tratamiento, sino por la sugestión del paciente.
Saioa Gómez Zorita, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea and María Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Las estatinas pueden ayudar a algunos pacientes, pero no todos pueden beneficiarse de ellas.
Catedrática de Nutrición. Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora en la Universidad del País Vasco. Investigadora del grupo Nutrición y Obesidad del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberObn) y del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora Titular de Nutrición y Bromatología - Directora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández
Doctora en Nutrigenómica y Nutrición Personalizada. Profesora e investigadora en la UPV/EHU. Investigadora del CiberObn del Instituto de Salud Carlos III y el Instituto de Investigación Biosanitaria Bioaraba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora e investigadora en la UPV/EHU. Investigadora del CIBERObn del Instituto de Salud Carlos III y del Instituto de Investigación Biosanitaria Bioaraba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea