El sector financiero puede actuar como acelerador y catalizador de la transición hacia una economía más verde y justa. De ahí la importancia de que aprenda a identificar y promocionar proyectos que favorezcan la sostenibilidad.
En tiempos de turbulencia económica competir en el mercado es un gran desafío para las empresas que, además de incentivar el consumo, deben identificar cambios en los hábitos de compra y de los consumidores.
Las instituciones europeas están desarrollando normas para que el compromiso ambiental y social de las corporaciones responda a exigencias legales y no se quede en meras declaraciones de buenas intenciones de dudoso cumplimiento.
Retrato del Padre Baltasar Gracián obra de Valentín Carderera en 1840.
BNE -Biblioteca Digital Hispánica
Los 300 aforismos contenidos en “El arte de la prudencia” (1647), del padre jesuita y escritor del Barroco español Baltasar Gracián, son perfectamente aplicables a la gestión empresarial del siglo XXI.
Llegados al ecuador del periodo que se consensuó para alcanzar los ODS de la Agenda 2030, nos enfrentamos a una confluencia de viejos y nuevos desafíos. El concepto de localización es clave para abordarlos y cumplir esos objetivos.
Para los autores, la sostenibilidad ambiental, la equidad social y la satisfacción personal han de ser las bases de un modelo alternativo de desarrollo social y económico.
La influencia y vigilancia de los grupos de interés sobre las empresas consigue que estas tengan comportamientos más íntegros y obtengan mejores resultados financieros.
Aunque mucha gente acostumbra a pelar las frutas y las verduras antes de consumirlas, a menudo no es necesario. No solo porque la cáscara contiene importantes nutrientes sino porque, además, al desecharlas contribuimos al cambio climático.
El mundo rico se prepara para un nuevo viernes de compras. Aunque puede que las ventas sean menores que las de otros años, siempre serán muchas más de las aconsejables para la sostenibilidad del medioambiente.
Una pareja en la playa de Maspalomas (Gran Canaria).
Shutterstock / Cosmin Onofrei
El sector turístico español va ganando fuerza a medida que la pandemia va quedando atrás. Pero no se trata solo de recuperar las cifras de 2019: también es hora de renovar el modelo de turismo: seguro, sostenible y digital, e incorporando a la población en la toma de decisiones.
Deforestación en la Amazonía.
Shutterstock / PARALAXIS
Determinar la fortaleza económica de un país por la evolución de su PIB deja de lado factores de largo plazo: desde la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales hasta la desigualdad social.
El mercado de segunda mano crece pero no solo por motivos económicos. La nostalgia y la búsqueda de autenticidad también influyen en esta decisión de compra.
La sostenibilidad cobra cada vez más importancia en la estrategia empresarial. Pero, además, empleados y clientes reclaman cada vez más responsabilidad por parte de las empresas.
La economía circular multiplica el valor y la vida de los productos, reduce la generación de residuos y es eficiente en el uso de los recursos. El objetivo, ser sostenibles.
La raplicación de los ODS ha de ser una responsabilidad compartida. Así, tanto el Gobierno municipal como las empresas madrileñas, busca incorporarlos a sus estrategias de trabajo.
Nuestro estado emocional puede influir en cómo decidimos gastar nuestro dinero. Un estudio ha comprobado que, a medida que baja el ánimo, aumentan las inversiones en activos sostenibles.
Playas de la Barceloneta y de Sant Sebastià en Barcelona.
Guss.95 / Shutterstock
No hacer una transición adecuada hacia la neutralidad climática implica riesgos regulatorios, reputacionales y de supervivencia para las empresas, y mayores riesgos climáticos (el aumento de la temperatura del planeta y del nivel del mar, entre otros).
Profesor e investigador en el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Ambientales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid
Investigador en el Grupo de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Potencia y Energías Renovables y del Instituto de Smart Cities (ISC), Universidad Pública de Navarra