La motivación y nuestro bagaje personal son los grandes aliados para emprender el aprendizaje de un idioma en la edad adulta. Ofrecemos algunos consejos para no frustrarse.
El esfuerzo de investigadores de varias universidades públicas ha logrado crear una plataforma para el aprendizaje y la práctica del inglés a través de la traducción y la subtitulación.
La decisión del idioma o idiomas en los que educar a un hijo debe ser de la familia. Los trastornos de desarrollo del lenguaje no hacen imposible ser bilingüe.
Si viajas a Miami, puede que oigas a la gente decir “bájate del coche” en vez de “bájate del coche”.
Miami Herald/Getty Images
Surgió del contacto continuado con hispanohablantes nativos que traducían directamente frases del español al inglés, una forma de préstamo lingüístico denominada “calcos”.
Tener una discapacidad intelectual no obliga a renunciar a aprender y a usar más de una lengua, especialmente cuando en casa se habla una distinta de la de la escuela.
Mujeres mayas tzeltales asisten a una celebración nupcial multitudinaria en Zinacantán, México, en marzo de 2023.
SL-Photography/Shutterstock
Los sociolingüistas sugieren que en el próximo siglo desaparecerá el 90% de las lenguas del mundo, debido en gran parte a que las lenguas coloniales dominan las economías, la educación y la gobernanza. A pesar de que los bilingües tienen dos puntos porcentuales más de probabilidades de estar empleados.
Adquirimos lenguas en un proceso mimético e intuitivo que apenas conlleva esfuerzo; las aprendemos mediante la asimilación consiciente de las normas gramaticales y de uso.
¿Funciona el bilingüismo como escudo protector frente al alzhéimer? ¿Hablar más de un idioma nos ayuda a frenar el deterioro cognitivo? Hay evidencias bastante claras de que favorece cambios beneficiosos y duraderos en el cerebro.
Hablar a los hijos en un idioma que no es el nuestro, aunque lo dominemos, puede tener un impacto en nuestra capacidad de transmitir emociones. Aunque también tiene muchas ventajas.
Los nombres de los lugares son mucho más que un nombre propio: son palabras que nos ofrecen historia e información, y que reflejan una cultura y lengua heredadas.
Hablar un segundo idioma obliga a hacer esfuerzos extra al cerebro, lo que nos permitiría acumular una especie de “pensión de jubilación” cognitiva frente a los estragos de la edad.
Muchos padres y madres que dominan otros idiomas aprendidos tras ser hablantes competentes del español como lengua materna se plantean “regalárselos” a sus hijos.
Fizkes/Shutterstock
Padres y madres que se sienten cómodos en otra lengua distinta de la nativa pueden optar por hablar a sus hijos en ella para facilitar el bilingüismo. Pero hay que tener en cuenta una serie de consejos.
Hay un perfil de aprendiz de español olvidado por la investigación que es el que aprende esta lengua en un contexto de migración. Una nueva base de datos nos ofrece información valiosa para atenderlo.
De las 336 escuelas oficiales de idiomas que hay en España solo 68, alrededor del 20%, ofrecen cursos de español para extranjeros. Aumentar la oferta de español para extranjeros facilitaría la integración de los inmigrantes no hispanohablantes.
Estar por detrás de los iguales en el desarrollo del lenguaje y la capacidad de expresarse no solo afecta al rendimiento académico. También nos hace más vulnerables al acoso escolar.
En determinadas condiciones, la mezcla de lenguas en el aula puede ayudar a los alumnos a progresar.
Shutterstock
Cuando se aprende una nueva lengua, la capacidad de entenderla y escribirla no se desarrolla tan rápidamente. Esto conduce a la frustración de los alumnos, que puede evitarse con un método de origen argentino.
Aprender a hablar otras lenguas de manera autónoma y desde casa: ese ese el objetivo de plataformas como CRAAL, que permiten al usuario encontrar recursos y materiales para cada ritmo y nivel en cuatro idiomas.
La nueva ley mantiene las siete competencias clave que ya existían, pero añade la competencia plurilingüe, que implica ser capaz de usar distintas lenguas y ser consciente de sus similitudes.
Catedrática de Lingüística General y Lingüística Hispánica en la Universidad de Ottawa. Investigadora del grupo LAELE y del CINC y Directora de la Cátedra Global Nebrija-Santander del Español como Lengua de Migrantes y Refugiados, Universidad Nebrija