Hay sensores por todas partes. Están en puertas automáticas, en cajas registradoras, en consultorios médicos y hospitales. Se utilizan por dentro y por fuera del cuerpo.
Hallan inauditos parecidos estructurales entre el cerebro humano y el universo. Se ha encontrado que los diferentes tipos de redes, Internet, cerebro o el universo, evolucionan de la misma manera.
Las revoluciones científicas del pasado no tienen por qué continuar indefinidamente. Algunos expertos consideran que la ciencia está llegando a su límite.
Paseando por Praga hace más de cuatro siglos, el astrónomo y matemático Johannes Kepler se hizo esta pregunta. La respuesta nos la legó en un librito de 24 páginas: ‘El copo de nieve de seis ángulos’.
Fotografía coloreada de Marie Curie en su laboratorio.
Wikimedia Commons / VictoriaKC
Se cumplen 122 años del descubrimiento de estos elementos por parte del matrimonio Curie. Sus aplicaciones son enormes, a pesar de sus potenciales riesgos.
Las pandemias son fenómenos muy complejos de modelizar. En los últimos siglos se han establecido las bases que, junto a futuras tecnologías, podrían ayudar a entenderlos mejor.
El fenómeno del cambio otoñal del color de las hojas que se observa en los bosques templados caducifolios de todo el mundo es el resultado de la combinación de pigmentos y fotones.
La controversia sobre la transmisión por aerosoles no es nueva, pero tiene implicaciones importantes en las medidas recomendadas para luchar contra la pandemia.
La difusión hace un cuarto de siglo de la técnica PCR abrió todo un abanico de investigaciones biomédicas que sirvieron para resolver algunos misterios científicos que parecían irresolubles.
Campamento de prisioneros Melinka-Puchuncaví. Fotografía tomada por Rodrigo del Villar en 1984, poco antes de su demolición. En esa época, ya vislumbrándose el ocaso del régimen, los militares arrasaron con todo el campamento para borrar evidencias de la represión.
Rodrigo del Villar
Este es un proyecto de construcción de concentrador de radiación solar para calentar agua basado en el proyecto que conduje como preso político durante la dictadura de Pinochet
Gracias a los datos obtenidos con sensores de teléfonos y sencillos programas informáticos los alumnos de educación secundaria pueden aprender física estudiando los movimientos de aikido.
Pitágoras y Galileo utilizaron la música en sus intentos de entender el universo y el mundo que les rodeaba. Aunque posteriormente las dos disciplinas se alejaron, la música todavía tiende puentes con la física.
Fotografía de un grafiti callejero que retrata a Salvador Dalí en Vitebsk, Bielorrusia.
kavzov / shutterstock
En estos días se cumplen 31 años de la muerte de Salvador Dalí. Aprovechamos esta fecha para recordar la relación de su obra con las matemáticas y la física y para descubrir los detalles más curiosos y desconocidos de una obra cargada de complejidad científica.
Un nuevo instrumento instalado en el telescopio Mayal de Arizona intentará mejorar nuestra capacidad para medir las distancias de las galaxias y puede ser clave para resolver una de las cuestiones más importantes de la física: ¿cuál es la misteriosa fuerza a la que denominamos “energía oscura”?
La teoría más famosa del siglo XX cambió la forma de entender la física. No es fácil de entender, pues nos obliga a repensar aquello que dábamos por asumido.
José Javier Ramasco, Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (UIB-CSIC); Aleix Bassolas Esteban, Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (UIB-CSIC); Mattia Mazzoli, Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (UIB-CSIC), and Pere Colet, Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (UIB-CSIC)
La movilidad de los trabajadores en una ciudad puede representarse como un campo gravitatorio donde la mayoría de desplazamientos se dirigen al centro urbano.
Vista del Atlántico europeo este jueves según el sistema EOSDIS de la NASA.
Nasa Worldview
Profesor de Radiología y Medicina Física en la Facultad de Medicina de Albacete. Coordinador de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCLMdivulga), Universidad de Castilla-La Mancha
Profesor en Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología e Investigador en el Instituto de Investigación, Innovación y Tecnología Educativas, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja