Las investigaciones de los autores han localizado dos proteínas que desempeñan un papel fundamental para que nuestro corazón lata -o deje de hacerlo- a un ritmo acompasado.
La mayoría de las enfermedades se producen por un cambio en la estructura de las proteínas. Por eso es tan importante predecir qué forma adoptan estas piezas básicas de la vida.
Iñaki Milton Laskibar, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Lucía González Martínez, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, and María Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Para practicar deportes como el crossfit o la halterofilia, basados en la musculación, la ingesta de proteínas es básica. Los estudios sugieren que su origen no influye en los resultados.
Todo lo que nos rodea depende de interacciones: las redes sociales, la inteligencia artificial, el equilibrio de los astros en el universo y, cómo no, la salud. El mapa de las relaciones moleculares cambiará la forma de tratar enfermedades.
Disponer de un catálogo con todas las proteínas que componen nuestro cuerpo sabiendo exactamente a qué enfermedad se asocia cada una no es una utopía. La proteica lo hará posible.
Hay algunas proteínas que podrían predecir la evolución de los pacientes con covid-19 a partir de una analítica de sangre. Conocerlas en profundida permitiría diseñar terapias más eficaces.
Míriam Torres-Moreno, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya and Anna Vila Martí, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Las micoproteínas se consideran análogos de la carne, alimentos proteicos de origen vegetal que mimetizan la carne, imitándola tanto en su funcionalidad, como en sus propiedades físicas, cualidades estéticas y atributos sensoriales.
Comentar que lleva una dieta vegana en una reunión familiar puede ser incomodo debido a la cantidad de dudas que genera esta alimentación. Sin embargo, es compatible con una dieta equilibrada.
Setas ostra, Pleurotus ostreatus.
Shutterstock / Ivan Marjanovic
Las setas tienen una gran cantidad de nutrientes que ofrecer a nuestra dieta, aunque también disminuyen parcialmente dependiendo del cocinado y modo de conservación.
Un análisis de sangre que cuantifique la proteína celular ACE2, que permite la entrada del coronavirus en las células, podría permitirnos seguir la evolución de la infección por covid-19.
El desarrollo de la tecnología y la biología estructural ha hecho que los fármacos cada vez tarden menos en salir al mercado. Ahora, una nueva metodología ha conseguido acelerar el proceso aún más.
La interacción entre las proteínas Ras, asociadas a la generación del cáncer, y las proteínas Sos se convierte en una nueva posible diana frente al cáncer.
Una nueva metodología permite que en menos de tres horas los médicos anticipen qué pacientes de covid-19 evolucionarán hacia un mejor o peor pronóstico. Así podrían tomar medidas terapéuticas más efectivas.
Se celebra el Día Mundial de la Alergia. Aunque existe un claro componente hereditario para desarrollar este patología, también puede comenzar inesperadamente. Y puede desaparecer de forma repentina, ¿por qué sucede?
Aspecto de un supermercado de Alicante el 18 de marzo de 2020.
Shutterstock / Axel Alvarez
Los cambios de hábitos alimentarios durante la primera ola de la pandemia no trajeron mejoras nutricionales en nuestra dieta, a pesar de que aumentó el valor energético de las compras.
Saioa Gómez Zorita, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea and María Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La industria ya investiga alternativas a las fuentes tradicionales de proteína. Aunque algunas de ellas resultan interesantes, no podemos olvidar la importancia de las legumbres.
Un niño comiendo una tostada de grillos y gusanos.
Bryan Lessard
Argumentos ecológicos, económicos y éticos están empujando el desarrollo de tecnologías para obtener carne sin el sacrificio de animales. ¿Son realmente necesarios todos estos esfuerzos?
Para tener un buen sistema inmune es necesario cubrir las necesidades energéticas pero también consumir nutrientes concretos. Por ello, es importante conocer los alimentos que los aportan.
Catedrática de Nutrición. Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesor en la Universidad del País Vasco. Investigador del grupo Nutrición y Obesidad del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberObn) y del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora Agregada en el Departamento de Fisiología. Investigadora del grupo @AgeingOn. Miembro del grupo "Enfermería Clínica y Salud Comunitaria" de Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia., Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora en la Universidad del País Vasco. Investigadora del grupo Nutrición y Obesidad del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberObn) y del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora Titular de Nutrición y Bromatología - Directora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández