La ministra de Sanidad del Gobierno de España, Carolina Darias, y el entonces ministro de Política Territorial y Función Publica, Miquel Iceta, durante la reunión del Consejo Interterritorial de Salud.
Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
El autor aboga por que las autoridades sanitarias hagan públicos los motivos de la decisión de levantar la obligatoriedad del uso de mascarillas en interiores. Sería importante conocer los argumentos sanitarios, sociales, económicos y políticos, que han influido para adoptar la medida, algo crucial en salud pública y también en la vida democrática.
Una mujer de más de 60 años recibe una cuarta dosis de vacuna contra covid-19 en Rishon LeZion, al sur de Tel Aviv (Israel), el 3 de enero de 2022.
Shutterstock / Gil Cohen Magen
Las autoridades sanitarias europeas desaconsejan una cuarta dosis vacunal contra covid-19 de manera generalizada, aunque mantienen la recomendación de “cuarta dosis” en personas inmunocomprometidas
La mayoría de las empresas españolas presentes en la región aumentarán sus inversiones en 2022, según la XIV edición del informe anual sobre el tema que elabora el IE Business School.
Nuestra edad, sexo, situación médica y otras condiciones personales pueden determinar la eficacia y la seguridad de los fármacos que recibimos. Tener en cuenta quién es el paciente mejora el beneficio terapéutico.
Es importante que lo que aprendimos durante los meses más duros de la pandemia no se olvide. Debemos hacer un ejercicio consciente de memoria y sacar aprendizajes.
La pandemia de la covid-19 ha generado nuevas derivas del negacionismo basadas en el rechazo a tecnologías como la de las vacunas frente al SARS-CoV-2.
Antonio Lafuente, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC); Ana García García, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC); Elea Giménez Toledo, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC), and José Ignacio Vidal Liy, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
El proyecto COVID 19 en español, del CSIC, concluye que durante la pandemia de coronavirus The Conversation se ha establecido como canal de comunicación entre la academia y la sociedad y ha ampliado los públicos de la ciencia, especialmente entre los lectores más cultos, implicados y concernidos.
El teletrabajo ha puesto de manifiesto la existencia del acoso laboral no presencial: convocar videoconferencias cuando se sabe que la otra persona no podrá asistir o impedir la desconexión digital del trabajador son algunas de las nuevas modalidades.
Micrografía electrónica virus de la gripe adheridas a la superficie de una célula.
NIAID / Flickr
Llega el momento de no bajar la guardia, de seguir echando la carne en el asador y de esperar que las altas coberturas vacunales logradas frente a la gripe en estos dos últimos años protejan a la gente más vulnerable.
Ante la incertidumbre, los consumidores más ansiosos acaparan productos, los otros consumidores los imitan y los estantes vacíos aparecen en las noticias. Así, las compras por pánico terminan siendo una profecía autocumplida.
La novedad más importante de la nueva “Estrategia de vigilancia y control frente a covid-19” española, vigente desde este lunes, es el abandono de la realización de pruebas diagnósticas y aislamientos. Supone un cambio radical respecto a todo lo que hemos venido realizando hasta ahora.
El sentido del olfato de un perro es al menos 1.000 veces más sensible que cualquier dispositivo mecánico. Le están entrenando a Moose, un perro de Nebrasks, para detectar ciertas aromas.
Bill Cotton/Colorado State University
Los científicos están experimentando con el uso de perros para oler a las personas infectadas con COVID-19. Pero los perros no son los únicos animales con olfato que detecta a las enfermedades.
Los atracones se utilizan para resolver problemas emocionales a los que no somos capaces de enfrentarnos. Suelen ir acompañados de traumas previos y han aumentado durante la pandemia.
El Cuaderno Covid-19, coordinado por el microbiólogo Ignacio López Goñi, incluye una selección de artículos que abordan esta primera gran crisis del siglo XXI desde diversas disciplinas.
Nuestros datos sugieren que el SARS-CoV-2 debería convertirse casi en otro virus diferente para poder plantear un posible escenario en el que las actuales vacunas no ofrecieran protección mediada por la respuesta inmune celular.
Los efectos de la pandemia por SARS-CoV-2 en las residencias de mayores han puesto en evidencia la falta de coordinación entre el sistema de salud y el residencial.
¿Qué efectos tiene el uso de la mascarilla en la voz? Tras investigarlo, no es sorprendente descubrir que los usuarios sufren mayor hándicap vocal al llevarla puesta.
La dosis de recuerdo genera controversia en un contexto en el que todavía algunos países no han recibido la primera. Mientras tanto nos preguntamos: ¿es necesaria? ¿cuál debo ponerme? ¿y cuándo?
Hay elementos de carácter emocional, como la esperanza y la confianza, cuya consideración y tratamiento cuidadoso por parte de las autoridades puede resultar clave a la hora de incidir de forma positiva en la evolución de una epidemia.
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide
Profesor Titular. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública (UV). Serv. Estudios Epidemiológicos y Estadist. Sanit. (Generalitat Valenciana). Unid. Mixta Investigación Enfermedades Raras FISABIO-UVEG. CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universitat de València
Bioquímica y bióloga molecular, inmunológa, experta en vacunas y profesora de investigación en Procesos Sanitarios en la Facultad de Educación y en Avances en Enfermedades Infecciosas y terapia antimicrobiana en la Facultad de Ciencias de la Salud, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja