Los jóvenes españoles nacidos en 2004 han tenido la oportunidad de recibir 400 euros para gastar en cultura. El autor propone mejorar el programa para apoyar a pequeños creadores y pequeños comercios culturales.
La tecnología hecha por y para personas necesita el valor de las ciencias sociales y las artes propias de las personas para poner al ser humano en el verdadero centro de su propia (r)evolución.
El referente del pensamiento latinoamericano reflexiona en esta entrevista sobre la realidad digital en la que vivimos, la conciencia humana y la artificial y el transhumanismo.
El panorama, que envolvía al público en un cuadro gigante, y el Mareorama de la Exposición Universal de París, que incluía también estímulos multisensoriales, precedieron a las simulaciones virtuales modernas.
Observar la dieta mediterránea desde un mero punto de vista nutricional es un error. Detrás hay una cultura que evoluciona con el paso del tiempo y a la que dicha dieta debe adaptarse.
Estatua de Don Quijote y Sancho Panza en Bruselas, Bélgica.
Shutterstock / e Dmitry Erokhin
Cuanto más se expone una persona migrante, o sus descendientes, a la cultura de acogida, más se asemeja su experiencia emocional a la de la mayoría de los miembros de dicha sociedad. Una investigación profundiza en los casos de los hijos de migrantes españoles en Bélgica.
En el Día Internacional del Orgullo Friki, el autor analiza el concepto del frikismo y a ese grupo selecto que aprende de aquello que le gusta e influye en los cambios culturales.
La diversidad biológica también engloba la etodiversidad o conducta de los animales. Su manera de actuar también pueden evolucionar, extinguirse y dar lugar a la generación de nuevas especies. El 3 de marzo es el Día Mundial de la Vida Silvestre.
Necesitamos una nueva definición de ‘malamadre’. Aquella que empuja desde las redes buscando acabar con el estereotipo. Mujer, madre, profesional y persona. Nunca ‘superwoman’.
Boceto de El dormitorio en Arlés de Vincent van Gogh (octubre de 1888).
Wikimedia Commons / Gogh Museum, Amsterdam
Despreciados como meros instrumentos o herramientas al servicio de una cultura inmaterial y elevada, los objetos tienen un peso mayor del que pensamos en nuestra identidad y nuestro paso por la vida.
Manifestación de estudiantes del movimiento Fridays for Future en Málaga en septiembre de 2019.
Shutterstock / No-Mad
La OCDE valoró el pasado año la Competencia Global de los estudiantes en uno de sus informes. El resultado es que los alumnos españoles están por encima de la media: el sistema educativo español los prepara muy bien para vivir en un mundo interconectado y entenderlo desde una perspectiva de globalización.
Nuevas palabras, plagas antiquísimas, refranes que duran para siempre, algoritmos para mirar cuadros del siglo XV, pasado esclavista y cuadros sexistas. En 2020 no solo hemos pensado en la COVID-19.
Alineamiento de Kermario, en Carnac (Francia).
Wikimedia Commons / Vassil
Un estudio europeo liderado por el Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC trata de demostrar que la cultura material afecta nuestros modos de pensar, atender y razonar.
Hitler se vendió en publicaciones internacionales como un amante de la naturaleza.
ww2gallery/flickr
A través de la arquitectura, el diseño y los medios, Hitler fomentó el mito de ser un hombre hogareño, culto y pacífico, para distanciar al dictador de sus políticas crueles.
Don Quijote navega por la red. Una página web creada por varios investigadores acerca la novela a los estudiantes a través de decenas de recursos didácticos que consiguen que conocer los detalles de la obra de Cervantes sea en sí una aventura.
El globalizado capitalismo financiero no tiene un contrapeso político que mantenga el equilibrio. Se ha roto el binomio poder económico-capitalismo industrial/poder político-Estado.
Pertenecer a un club de lectura es mucho más que leer un libro determinado antes de una fecha determinada. Se crean lazos sociales y se adoptan roles que contribuyen a la integración y a la reflexión y el diálogo.
El distanciamiento social no supone lo mismo para todas las culturas. En la mediterránea estamos más acostumbrados a la proximidad física en nuestras relaciones. ¿Cambiará la pandemia nuestras costumbres?
Amparados en el acuerdo entre el imperio otomano y el arqueólogo Thomas Bruce, los ingleses rechazan devolver los mármoles del Partenón. Pero ya no es posible escudarse en el pasado para justificar el expolio arqueológico.
Disco de ‘Quinteto para instrumentos de viento’, de Arnold Schoenberg.
BNF / Gallica
Las música atonal, más conocida como música contemporánea, y que a algunos les suena a ruido, provoca emociones intensas. Hasta ahora, la mayoría de los estudios relacionaban esas emociones solo con las piezas clásica tonales, pero escuchando varias veces una de estas piezas atonales contemporáneas podremos sentir verdadero placer.
Profesor Titular de Universidad de Matemática Aplicada. Área de interés: educación, divulgación y comunicación científica., Universidad Politécnica de Madrid (UPM)