Jhenny Cayambe, Pontificia Universidad Católica de Ecuador
La aeroponía es una técnica basada en el cultivo de plantas con las raíces suspendidas en el aire que permite optimizar el espacio y reducir el uso de agroquímicos.
Además de una tradición milenaria que comenzó en el Neolítico, la producción de vino se ha convertido en un ejemplo de sostenibilidad al apostar por la agricultura biodinámica y la valorización de los residuos.
El hongo ‘Trichoderma harzianum’ se utiliza ampliamente como agente de control biológico en cultivos como el arroz.
Rukawajung / Shutterstock
Una nueva arma para combatir las enfermedades que arrasan los cultivos es usar bacterias y hongos inocuos contra los propios patógenos de las plantas. Explicamos cómo funcionan los biopesticidas, una prometedora alternativa a los compuestos químicos antimicrobianos.
Analizar adecuadamente los cambios en los precios y los márgenes en la cadena de valor es imprescindible para identificar qué está fallando en el sistema alimentario y tomar las medidas adecuadas en un sector con un alto impacto social.
Medidas como el uso de semillas certificadas pueden aumentar el rendimiento de los cultivos y reducir su impacto ambiental, pero su adopción por pequeños agricultores es un proceso lento favorecido por la capacitación y el apoyo institucional.
Una de las aplicaciones más prometedoras de la nanotecnología en los cultivos es el desarrollo de materiales capaces de encapsular y liberar de forma selectiva fitosanitarios y fertilizantes.
Más del 75 % del sector agrario andaluz está formado por hombres. ¿Qué significa esta realidad en la Andalucía más profunda? Para muchos supone una carga pesada, especialmente en los pueblos más pequeños.
Cuando los conejos no disponen de otras fuentes de alimento, recurren a los cultivos. Fomentar la vegetación silvestre en los campos agrícolas es una forma de evitar los daños.
El uso de gemelos digitales prolifera, pero, ¿qué ocurre si desarrollamos el modelo digital de un terreno agrícola, de un cultivo, por ejemplo? Modelizar el uso agrícola de la tierra plantea cuestiones nuevas a resolver.
La vegetación silvestre en los bordes de los cultivos fomenta la presencia de polinizadores y otros animales.
Rene Hartmann / Shutterstock
En un reciente estudio, los autores demuestran que prácticas como la generación de paisajes heterogéneos con cultivos en mosaico favorecen tanto a las plantaciones como a las especies que habitan en el ecosistema agrario.
La agroecología promueve el consumo de vegetales, cereales y legumbres, alimentos más sostenibles para el planeta y más saludables para la población, reduciendo el impacto ambiental de los cultivos y la presencia de pesticidas y metales pesados en los alimentos.
El exceso de nutrientes aportados a los cultivos puede provocar desastres ecológicos como el del Mar Menor. Un nuevo tipo de fertilizantes es capaz de interactuar con las raíces para liberarlos según las necesidades del vegetal.
Los gasterópodos terrestres mejoran las condiciones del suelo y se han empleado tradicionalmente en medicina y alimentación, pero algunas especies suponen una plaga para los cultivos.
Los fertilizantes, los pesticidas, los monocultivos, la compactación y la erosión alteran negativamente el suelo. El pastoreo, la rotación de cultivos y la adición de materia orgánica fomentan su biodiversidad.
¿La agricultura autónoma será una realidad en pocas décadas? La automatización de toda la cadena de producción, del campo a la mesa, empieza a consolidarse. No obstante, queda mucho recorrido, no solamente técnico, y numerosas áreas de la I+D+i deben contribuir.
Una nueva clase de materiales porosos permite administrar a las plantas combinaciones de sustancias herbicidas, fungicidas o antibacterianas potenciando su actividad individual y ajustando la dosis necesaria.
Laura Díaz Guerra, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
El test de nitratos en la base de los tallos del maíz permite analizar los niveles de este compuesto en las plantas para así optimizar su fertilización.
La mariquita común (Coccinella septempunctata) es un depredador, principalmente de pulgones, muy frecuente en cultivos extensivos.
Grupo de Control Integrado de Plagas Agrícolas y Forestales / UdL
Cambiar la fecha de siembra, emplear variedades genéticas resistentes, utilizar depredadores naturales y feromonas son algunas opciones para combatir las plagas sin recurrir a plaguicidas.
Las historias de pescadores, agricultores, trabajadores migrantes y otros habitantes de los alrededores del Mar Menor y el Campo de Cartagena permiten comprender las raíces culturales, económicas y políticas de la degradación de la laguna.
En Canarias se generan más de 1,5 millones de toneladas de residuo vegetal en las plantaciones de plátanos que puede aprovecharse para producir bioetanol, fabricar materiales y obtener compuestos antioxidantes.
Profesor e investigador en el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Ambientales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Investigadora en el Laboratorio de Transformaciones Urbanas y Cambio Global (TURBA) del Internet Interdisciplinary Institute (IN3), UOC - Universitat Oberta de Catalunya
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid
Profesora del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática y miembro del Grupo de Investigación en Energía, Economía y Dinámica de Sistemas, Universidad de Valladolid
Enseignant-chercheur, Laboratoire des sciences du climat et de l’environnement (LSCE), Université de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines (UVSQ) – Université Paris-Saclay