La covid-19 no es la primera pandemia que asola a la humanidad. Tampoco será la última. En esta exposición intentamos contextualizar la historia de las enfermedades infecciosas.
Claustro de la catedral de Évora (Portugal).
Shutterstock / Alessandro Cristiano
¿Por qué medieval es un adjetivo con connotaciones tan negativas? ¿Cuál es el origen de esta percepción? Intentamos desmontar este mito asociado a una época más luminosa de lo que se piensa.
Prisioneros del Campo de concentración de Mauthausen durante la desinfección.
Wikimedia Commons / Deutsches Bundesarchiv
Un estudio determina que las probabilidades de sobrevivir en las condiciones draconianas del campo de exterminio nazi eran mucho menores para las clases bajas, trabajadores sin cualificar y campesinos.
Últimos momentos de Fernando IV el Emplazado (Casado del Alisal, 1860).
Wikimedia Commons / Museo del Prado
La leyenda del rey ‘emplazado’, transformada en lucha del pueblo contra su monarca, sirvió de base para la ópera de Valentín María Zubiaurre. De gran éxito en su época, ahora la recupera el Teatro Real.
Existe una larga tradición del pensamiento que acepta positivamente que los políticos mientan a los gobernados. Por suerte, actualmente la mentira del político puede ser penalizada por sus votantes.
Napoleón en su lecho de muerte en 1821.
Wikimedia Commons / Wellcome Collection gallery
Dijo Stendhal que todo lo que Napoléon ganó con la espada, lo perdió con la pluma. Su prestigio histórico no pasa por su mejor momento, pero dos siglos después de su muerte siguen surgiendo estudios interesantes sobre su figura.
Fotografía de tres samuráis con diversas armas.
Wikimedia Commons / Kusakabe Kimbei
El concepto de higiene es relativamente moderno. En la Francia dieciochesca, ni siquiera los reyes se libraban de oler mal o perder sus dientes antes de tiempo. Se pensaba que el agua era peligrosa.
Hoja 13 de la Topographia de la Villa de Madrid Descripta por Don Pedro Texeira.
BNE -Biblioteca Digital Hispánica
Cuatro familias y sus apellidos están detrás de la construcción de algunos de los edificios más emblemáticos de la etapa medieval de Madrid. Recorremos los escudos que los representan, todavía visibles.
Fuente de las tres culturas en Frigiliana, Málaga.
Shutterstock / Patricia Chumillas
“Convivencia” tiene un significado específico en la historiografía que a menudo se pierde en los usos populares del término, sobre todo en ámbitos políticos andalucistas.
Genealogía de don Luis de Cepeda y Ayala, natural de Granada, para obtener el hábito de caballero de Santiago (1621).
Archivo Histórico Nacional.
En la sociedad española de los siglos XVI y XVII, formar parte de las clases dirigentes suponía presumir de abolengo, algo que costaba a las familias adineradas de origen converso, objeto de chantaje.
Interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Girault de Prangey (dib.) Villemin (lit.): Monuments arabes et moresques de Cordoue… (París, 1839).
BNF / Gallica
Las bellas y precisas vistas interiores de la Mezquita-Catedral de Córdoba que Girault de Prangey publicó en 1839 han sido analizadas en un artículo científico usando un modelo geométrico digital 3D.
El rostro es escenario donde interpretamos nuestro particular teatro. En la Antigüedad las máscaras nos conectaban con el clan y los antepasados. Hoy, las mascarillas nos separan.
Monumento dedicado a Tuesday Lobsang Rampa en Kemerovo (Rusia).
Shutterstock / Alex_Po
‘El tercer ojo’ es un libro que puso de moda la cultura tibetana en Occidente. Su contenido desató una enorme controversia debido a su falta de veracidad.
Estas almohadillas de algodón de 1897, las toallas Lister, precursoras de los tampones actuales, fueron probablemente los primeros productos sanitarios desechables que se vendieron en el mundo.
Archivos Johnson & Johnson
Ha transcurrido algo más de un siglo desde que se puso a la venta la primera compresa higiénica desechable, un invento que cambió el comportamiento de las mujeres frente a la menstruación.
Expulsión de los judíos de España, según Emilio Sala Francés (1889).
Wikimedia Commons / Museo del Prado
El año 1492 se recuerda como el año del “descubrimiento” de América, pero también fue el año de la expulsión de los judíos. Solo recientemente se ha compensado simbólicamente a sus descendientes.
Plantin muestra un ejemplar de la Biblia Regia a Arias Montano (Jos Bellemans)
Museum Plantin-Moretus
Pablo Toribio, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
No fue solo la lengua de los romanos. En latín se escribió más que en ninguna otra lengua europea durante toda la Edad Media y la primera Edad Moderna. Siguen apareciendo textos desconocidos.
El grupo francés Zebda en una actuación en Toulouse en 2012.
Wikimedia Commons / Thierry Bennamoun
Francia tiene una larga historia de canciones comprometidas: desde el letrista Béranger, dos veces encarcelado a principios del XIX, hasta los grupos de rap que han insultado a la república.
Salineras trabajando en las salinas de Bourg-de-Batz.
Cartolis / Musée de la carte postale de Baud
Desde Afrodita a Edit, la mujer de Lot, numerosas representaciones simbólicas de la sal y del cuerpo femenino permiten rememorar y reivindicar el papel de las mujeres salineras en el presente.
Fiesta judía en Tetúan (Alfred Dehodencq, 1865).
Wikimedia Commons
Profesora del Departamento de Filología Francesa en la Facultad de Filosofía y Letras. Doctora especialista en estudios culturales franceses y Análisis del Discurso, Universidad de Valladolid
Investigador postdoctoral en el área de Historia y Prospectiva en el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT), Universidad de Alcalá