Un estudio de la Comisión Europea revela que el consumo de internet ascendió a una media de entre seis y siete horas y media diarias durante el confinamiento, lo que abrió la puerta a riesgos bien conocidos para millones de menores: ciberacoso, pornografía y desinformación, entre otros.
Aspecto de un supermercado de Alicante el 18 de marzo de 2020.
Shutterstock / Axel Alvarez
Los cambios de hábitos alimentarios durante la primera ola de la pandemia no trajeron mejoras nutricionales en nuestra dieta, a pesar de que aumentó el valor energético de las compras.
A pesar de que hay evidencias de que desde que comenzó la pandemia dormimos más horas, paradójicamente también dormimos peor. Porque se ha reducido la calidad de nuestro sueño y se han desincronizado nuestros ritmos.
La metodología didáctica del aula invertida, que consiste en dar la vuelta a lo que docentes y estudiantes hacen habitualmente en el aula y en casa, se ha convertido durante la pandemia en una sorpresa como recurso muy eficaz para un modelo de aprendizaje sobre el que no había evidencia.
María González, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
La arquitecta del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja analiza en el proyecto Covid-Hab el binomio convivientes-vivienda durante el confinamiento.
Un estudio de telerrehabilitación realizado durante el confinamiento demuestra que el ejercicio terapéutico monitorizado por profesionales de la salud tiene beneficios para personas con fibromialgia.
Hace años la publicidad en videojuegos se limitaba a insertar discretos anuncios. Hoy es común que títulos como FIFA o 2K NBA incluyan gran cantidad de anunciantes e incluso que haya patrocinios.
La Gran Vía madrileña, vacía durante los primeros días del estado de alarma.
Shutterstock
El Gobierno español ya ha anunciado que no habrá más prórrogas del estado de alarma. A partir de ahora, y dado que la pandemia sigue su curso, ¿qué normas pueden determinar la limitación de derechos de la ciudadanía, como la libertad de movimientos?
En tiempos de distanciamiento social, la vivienda se ha convertido en el lugar donde desarrollamos nuestra vida. Necesitamos que la arquitectura nos cuide y nos cure tanto como la medicina.
Salir del aislamiento tiene un efecto profundo en nuestras funciones cognitivas.
Koldunova Anna / Shutterstock
La radio es una buena compañera para las personas que viven solas, pero lo fue especialmente para los mayores de 65 años durante el confinamiento. Acompañamiento, apoyo emocional, entretenimiento y cercanía son las mayores virtudes de este medio para los mayores.
El distanciamiento social nos obliga a replantearnos los eventos culturales. Necesarios en su dimensión social y física, es un buen momento para hacerlos más inclusivos y sostenibles.
Existen grupos que son especialmente vulnerables a situaciones de crisis. Pero hay, también, una serie de dimensiones de personalidad, estilos cognitivos y estrategias de afrontamiento que son clave.
Aspecto de un supermercado madrileño en marzo de 2020.
Shutterstock / Javier Badosa
Cuando se declaró el estado de alarma por la covid-19, una de las principales preocupaciones de las familias fue llenar despensas y neveras para evitar el desabastecimiento doméstico. ¿Qué compramos?
Durante el confinamiento, mejoraron los indicadores de corresponsabilidad y reparto de tareas en los hogares españoles. Sin embargo, las mujeres tuvieron una percepción mayor del estrés.
La calle más famosa de Irlanda, Temple Bar, durante el confinamiento.
MaaraMore / Alamy Stock Photo
Una revisión sistemática de 5.922 pacientes confirma que la precisión de PCR con muestras de saliva es similar a los hisopos nasofaríngeos. El proyecto COVID-Lot los está realizando en lotes.
El “tercer espacio” es un lugar que no es ni el hogar ni el trabajo, pero que acentúa el sentido de pertenencia de quienes pasan el tiempo en él. Los campus universitarios reúnen todas las condiciones para ser ese tercer espacio para la socialización de la generación 5G.
Doctora acreditada en Ciencias Sociales. Responsable de la Unidad de Igualdad e Inclusión y Directora del Observatorio de Políticas Familiares. Cátedra Joaquim Molins Figueras Childcare and Family Policies., Universitat Internacional de Catalunya
Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación de Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea