Los pimientos de Padrón despiertan odios y pasiones. La razón es que no sabes muy bien qué te vas a encontrar. ¿Por qué unos pican y otros no? Y ¿por qué pican más a final de temporada?
Más que la fuente de proteínas en sí, lo que marca la diferencia son el resto de componentes del alimento, más perjudiciales en el caso de los productos de origen animal. El impacto al medio ambiente también debe tenerse en cuenta.
Ciertos productos químicos son añadidos por los fabricantes y se rastrean fácilmente, pero otros llegan a los envases alimentarios de manera inintencionada. Son los llamados NIAS y pueden afectar a la salud del consumidor.
Teniendo en cuenta que ambos alimentos son muy diferentes (y que deben consumirse con moderación), actualmente se comercializan margarinas complementadas con otros nutrientes y un perfil más saludable.
Junto con las calorías y los nutrientes, los alimentos pueden influir en los diseños genéticos que determinan quién es usted.
Maskot via Getty Images
Según un estudio reciente, estos frutos tienen un mayor contenido en antioxidantes que otras variedades de kiwis. A eso hay que añadir que se pueden comer de un solo bocado y no generan desperdicios.
Imagen de leche materna vista con microscopio.
Wikimedia Commons / Amangeldyurazov
Una de las bacterias omnipresentes en la leche materna,
Akkermansia muciniphila, tiene efectos tan beneficiosos sobre la salud que podría convertirse en un nuevo alimento si se consigue producir a nivel industrial.
El mero hecho de pensar que un producto va a sentarnos bien o mal puede afectar a cómo reaccionamos a su consumo. Esto debe ser tenido en cuenta durante los estudios para no demonizar o alabar en exceso ciertos alimentos.
El libro ‘Maladie de Famine’ incluye fotos inquietantes tomadas dentro del Gueto, juntas con un record de los efectos médicos de la inanición.
'Maladie de Famine," American Joint Distribution Committee
El libro registra los sombríos efectos de una falta casi total de alimentos en el cuerpo humano. Es un tesoro para los médicos que también muestra la dedicación y humanidad de los científicos judíos.
¿Es antibacteriana? ¿Antiinflamatoria? ¿Reduce el colesterol? ¿Previene enfermedades cardiovasculares? ¿Cuáles son las propiedades realmente probadas de la miel?
María Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Helen Carr-Ugarte, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Iker Gomez Garcia, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Iñaki Milton Laskibar, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Irene Besné Eseverri, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Ivan Gomez Lopez, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Jenifer Trepiana Arin, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Laura Isabel Arellano García, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Maitane González Arceo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, and Saioa Gómez Zorita, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Tan importante como qué alimentos consumimos es el modo de cocinarlos. No es lo mismo freír, que cocer o que cocinar al vapor. Y tampoco hay que menospreciar los cambios que se producen al congelar y descongelar comida.
A veces, elegir los productos más sostenibles desde el punto de vista ambiental supone perjuicios para ciertos trabajadores, grupos sociales o países donde se generan los artículos descartados.
Las micotoxinas son compuestos tóxicos que pueden producir los mohos en los alimentos. A veces, no basta con quitar la parte podrida, dado que pueden tener graves consecuencias para la salud.
Las algas tienen un papel en el futuro de los alimentos, pero nuestro desconocimiento de ellas contrasta con su importancia.
Paisaje nivelado artificialmente con monocultivo intensivo de cítricos en el sureste español. Esta apariencia “verde” está sustentada por elevados insumos y una baja biodiversidad.
Carolina Boix Fayos
Carolina Boix Fayos, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC)
La estrategia europea “De la granja a la mesa” pretende cambiar desde la producción al consumo de alimentos. ¿Cómo conseguiremos alimentarnos sin perjudicar al medio ambiente y con justicia social?
Gusanos Tenebrio molitor con pan.
Shutterstock / Holger Kirk
¿Sería capaz de comer gusanos o probar un verdoso bocadillo de fitoplancton? El desarrollo de nuevos productos será fundamental para combatir la sobrepoblación y la explotación de los recursos del planeta.
En los comedores universitarios, la mayoría de los estudiantes opta por las opciones menos saludables. Un nuevo estudio ha comprobado que el etiquetado de los alimentos les ayudaría a elegir mejor.
Es conocido que los hongos pueden deteriorar los alimentos pero existen muchos quesos que desarrollan mohos en su interior y gozan de gran aceptación. ¿Por qué podemos consumir unos y no otros?
Catedrática de Nutrición. Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesor en la Universidad del País Vasco. Investigador del grupo Nutrición y Obesidad del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberObn) y del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora en la Universidad del País Vasco. Investigadora del grupo Nutrición y Obesidad del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberObn) y del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Doctora en Ciencias de la salud. Profesora en Grado de Enfermería. Investigadora postdoctoral IIS Aragón y Universidad de Zaragoza., Universidad de Zaragoza