La patata, como otras palabras de origen americano, se ha con vertido en mucho más que un ingrediente culinario. Su etimología y evolución nos cuentan parte de la historia de Europa.
El uso de términos en inglés sube sin parar entre los jóvenes y adolescentes de habla hispana. Se debe a una presencia constante de lo anglosajón en productos, hábitos, moda, deportes y redes sociales.
Quienes rechazan la invasión de anglicismos podrían observar el ejemplo del inglés: miles de "préstamos" de cientos de idiomas (el español uno de los más presentes) no ha limitado su fortaleza, más bien al contrario.
Diferenciar los sonidos vocálicos (mucho más numerosos que en español), la diferente acentuación de las sílabas, y el énfasis de cada palabra dentro de una frase, son aspectos más importantes que las formas verbales para que nos entiendan.
Manuel Carreiras, Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL)
No cabe duda de que ser bilingüe reporta beneficios en este mundo global interconectado. Lo que parece discutible es que, a nivel cerebral, manejar varios idiomas suponga una ventaja cognitiva.
Las aplicaciones de aprendizaje de idiomas han puesto en la punta de nuestros dedos un método barato y fácil de familiarizarnos con idiomas extranjeros. Pero no ofrecen un aprendizaje más especializado, contextualizado o profundo.
La mayoría de los deportes que practicamos en España son importados del mundo anglosajón. Por motivos como sus connotaciones positivas o brevedad, tendemos a usarlos sin buscar equivalente en español.
Todos tenemos un acento. Incluso aquellos que piensan que no tienen acento porque hablan una variedad estándar, tienen acento. El uso que hacemos de la variedad o variedades lingüísticas con las que crecemos está impregnado de elementos característicos de la comunidad que nos rodea. En otras palabras, hablamos como nuestros semejantes.
Los bebés son capaces de mantener la concentración durante periodos prolongados.
Iana Dmytrenko/Unsplash
A pesar de lo que le diga su pediatra o su logopeda, los estudios científicos demuestran que cuanto antes aprendan los bebés un segundo o tercer idioma, mucho mejor.
Con frecuencia tendemos a dar más importancia al inglés que al francés. Pero esta lengua, la quinta más hablada, reivindica su lugar en el sistema educativo. ¿Sabía, por ejemplo, que el 60 % de los hablantes de francés se encuentran en África?
En la plaza Jehan Rictus de Montmartre (Praís), se construyó en 1936 este muro con 311 “Te quiero” en otros tantos idiomas en memoria del poeta J. Rictus.
Paolo Gallo / Shutterstock
El mandarín y el árabe, aparte del inglés, son las segundas lenguas extranjeras más útiles que deberíamos aprender los hispanohablantes. Hay excepciones, dependiendo de las necesidades específicas de nuestro trabajo.
Edificio abandonado de la aduana española en el municipio pacense de La Codosera.
Fotografía proyecto FRONTESPO
A pesar de ser imprescindible para encontrar un trabajo, el nivel de este idioma en España es muy bajo. Analizamos las causas que han hecho que esta lengua todavía sea una asignatura pendiente.
Marcos Cánovas, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
La elección del doblaje como modalidad de traducción audiovisual excluye el contacto con la lengua extranjera que ofrece la versión original subtitulada.
Las investigaciones más recientes demuestran que el cambio voluntario de lengua puede suponer una ventaja comunicativa.
Man vyi / Wikimedia Commons
En una nueva era en la enseñanza de lenguas tenemos la oportunidad de poner el foco sobre el multilingüismo con cambios estructurales que fomenten realmente la inclusión.
La comunicación en los grandes organismos internacionales no se entendería sin los intérpretes simultáneos.
Basil D Soufi / Wikimedia Commons
El suajili se está expandiendo al norte, oeste y sur de África lo que propicia contactos comerciales, académicos y sociales con buena parte del continente.
Una serie cargada de referencias a la cultura estadounidense, pero que ha triunfado en todo el mundo gracias a la traducción.
Fox TV
Traducir el humor es muy complejo, porque la risa viene determinada no sólo por el lenguaje, sino por muchísimas otras variables culturales.
Los argumentos políticos contra la alta inmigración latina en Estados Unidos suelen jugar con los temores de que el español podría desplazar al inglés en la sociedad estadounidense. Y esto no es así.
Reuters / Lucas Jackson
El español no está desplazando al inglés en Estados Unidos, De hecho, el hispanohablante en las familias inmigrantes tiende a disminuir con el paso del tiempo.